De este álbum hay para cortar y convidar, que había muchos síntomas y reflejos en el grupo. Las inasistencias o asistencias cortas de Luis F. Bran, me daban oportunidad de coger el bajo y tratar de consolidar tocarlo y entrar donde era, cantar adecuadamente o acordarme de las letras, cosa que me criticaban ampliamente y que para suplirlas llevaba a los conciertos hojas con "recorderis" que pegaba en los postes de los micrófonos. Se me discutía falta de profesionalidad, pero igual yo nunca lo he sido. De regreso de un campamento propuse detener la producción del "Pintura de Guerra" para sacar un álbum completo al que llamaríamos como dice el título y al que le insertaríamos "compases" y obras famosas y cada canción se llamaría igual como en una obra de teatro, por partes y mostraría como la sociedad nos veía a nosotros ─yo juro que no conocía sino el "The Wall" de Pink Floyd en estas temáticas, qué leyendo sus letras notaba como en cada canción hablaban de "la pared" de alguna forma─ Y así arrancó el ensayo y la pelea por las adiciones que se me iban ocurriendo, a la vez que la grabación. De nuevo David Acosta en la consola Tascam y yo no asistiría a las grabaciones sino en las tardes por culpa del trabajo dominical, que me permitió, no sólo asumir los gastos de grabación, sino también comprar instrumentos y amplificadores que se usaron en ella. Para dar un formato diferente invitamos a Patricia (La Calva) una amiga caleña que no apareció a la sesión de voces y hubo que cantar sus partes con la misma voz mía. Cuando fui a grabar los demás instrumentos como armónica o flauta o pandereta o similares, siempre se me acusó de mi inexperiencia y desconocimiento, pero ganó mi insistencia al hacerlas y con una pequeña ayuda del ingeniero de sonido, que acertaba a decir "quedó muy bien" aunque la armónica era una dulzaina de piñata con los agujeros que no debía tocar, tapados con cinta o la flauta dulce que era ─lo sigue siendo─ una de esas de mil pesos hoy día en los remates. Ganó la maldad y no hubo demasiado forcejeo hasta que dije que faltaban unas introducciones vocales, para las cuales se me negó espacio, capacidad y hasta forma porque las cuatro pistas estaban ocupadas. Cuadré ir a la mezcla y llevé el rollo que iba a leer y al pasar canción por canción ya mezcladas, yo grabé las pistas. Al no haber una edición digital, David me abría el micrófono, yo recitaba sin errores e inmediatamente después se dejaba venir la canción y por lo mismo las distancias son tan variables comparada con la producción de 2003 y sin nada de eso de "fade out" y "fade in". Carátula prevista, que quedó terriblemente oscura, el Prometeo punk encadenado y con el buitre al pie sobre una roca con el logo del grupo. De nuevo idea personal. Con este trabajo salió un librillo con caricaturas del mismo nombre, el dibujante fue, indefectiblemente, M. Gómez. El guionista, editor, diseñador, impresor y doblador, lo mismo que grapador y tallerista fui yo. No en balde hay muchos torcidos, con manchas y hasta en mal orden. Las once canciones en este trabajo las compuse yo, aunque sólo líricamente y la mayoría sabe que hay un homenaje allí a grandes escritores proscriptos: Milán Kundera, Vargas Vila, García Márquez, Camüs... M. Gómez le pondría música a una o dos de ellas. El resto de la música fue compuesta por mí y a mi gusto. No en vano, bandas de trayectoria reconocida en la época decían que quedábamos Luis Miguel y yo por la vocalización hecha en el trabajo en cuestión. Burlas pendejas ya que sólo escuchaban ellos bandas de España que tenían buena dicción y se les escuchaba perfectamente mientras que ellos mismos, sólo hacían una bulla indescifrable. Producción de nuevo en Cassette. No daban los gastos para CD que ya tenía varios años en el mercado y menos para un acetato que ya desaparecía de los mercados. Venta a 2000 pesos moneda corriente y cien copias producidas en decks de cinta. La banda nunca pudo zafarse el pensar que el mejor álbum producido fue este, en cuanto a banda porque los que le seguirían, sacando el "Pintura", saldrían como óperas con un único tema tratado. Al igual que las producciones de Punkies y Cerebro. Yo, sin temor a equivocarme, le considero un hito y como toda grande obra... incomprendida. Disculparán la falta de humildad.
EDICIÓN 1997: En este año se masterizó la cinta y se sacó una nueva tanda de copias a la venta con una nueva carátula de un "pogo" en Itagüi. Mismas canciones y la verdad, no vi la diferencia en sonido.
EDICIÓN 2003: Grabación completa y ostentosa en "Organic Soun Studio". Allá nadie me limitó los sonidos de los instrumentos alternos que hasta un teclado llevé y además llevé platos ─de loza─ para romper en una canción y una chica, Mónica Durango, entrenada para hacer el alegato de "La mujer" cuyo guión corrió a mi cuenta. Se adicionarían dos canciones más por presión mía, para que sonara y fuera algo "diferente". "El Desafío" de M. Gómez e "Impulsos emocionales" de la, en ese entonces ya extinta, "Lirios" cuya letra y música era mía y que fue la única canción propia de la banda desaparecida. Tercer CD de la historia de la banda, pero no ubico el precio que podría oscilar entre 7000 y 10000 pesos de la época. lanzamiento en el Cerro del Ángel en Bello con boletería de tela impresa.
Acá les dejo los dos enlaces pertinentes de ambas grabaciones.
- 1. A TI SOCIEDAD PARTE I (LA CARRERA)
- 2. A TI SOCIEDAD PARTE II (EL ANALISTA)
- 3. A TI SOCIEDAD PARTE III (LOS CRÍTICOS)
- 4. A TI SOCIEDAD PARTE IV (NOSOTROS MISMOS)
- 5. A TI SOCIEDAD PARTE V (LA MUJER)
- 6. A TI SOCIEDAD PARTE VI (LA FAMILIA)
- 7. A TI SOCIEDAD PARTE VII (LA SENTENCIA)
- 8. A TI SOCIEDAD PARTE VIII (LA COSECHA)
- 9. A TI SOCIEDAD PARTE IX (LOS VIRTUOSOS)
- 10. A TI SOCIEDAD PARTE X (LOS GACHOS)
- 11. A TI SOCIEDAD PARTE XI (LA VERDAD) (SE LLAMARÍA PARTE FINAL EN 1995)
- 12. A TI SOCIEDAD PARTE XII (IMPULSOS EMOCIONALES) (SÓLO EN 2003)
- 13. A TI SOCIEDAD PARTE XIII (EL DESAFÍO) (SÓLO EN 2003)
Acá les dejo los dos enlaces pertinentes de ambas grabaciones.