sábado, 12 de diciembre de 2020

EL MISMO DOLOR DE CABEZA (ÁLBUM 2004)

 Presentía el final, podía oler el descontento en GP y ya empezaba a buscar una banda para poner allí mis ideas. En una fiesta en Campo Valdés en "El sótano" a la que fuimos invitados con motivo de un cumpleaños, conocí a "Los mochos", un parche en el que se conjugaban patinetas, grupos de rock, parches y bebidas y de allí escogí a "Migraña" a los que les pasé la propuesta de un trabajo inicial al que, entenderán ahora el nombre, llamé "El mismo dolor de cabeza". Para ello me senté en la máquina, usé el software y en una mañana dejé listas las canciones que les proponía, les envié las tablaturas y las letras y al cabo de dos semanas estábamos ensayando en un bar en Aranjuez "Nuestro Bar" donde se activaba la sala de ensayo cuando no estaba abierto el mismo. Allí ensayábamos los domingos temprano y se lograron "montar" las canciones con los punteos del grupo Migraña, la batería de un chico que ahora vivía en Marinilla y el bajo mío. Esa es historia de otro trabajo que ya leerán. En este lo sencillo parte de querer mostrarle a los otros mi versión acústica de lo que quería poner en los instrumentos básicos y es de allí de donde nace el trabajo, la razón además, de que hayan salido tan al mismo tiempo, porque al igual que "Canciones del Manicomio" éste álbum es de 2004. Busqué canciones que no tenían buena acogida en los ensayos de GP o que habían sido rechazadas de plano y aunque la lista era más larga una propuesta inicial fue ésta. No retomé grabaciones anteriores de ninguna parte, simplemente escogí de los cuadernos y me senté a grabar. La propuesta se almidonó con otras versiones de canciones de "La sagrada Familia del mal" y no llegamos a ningún Pereira porque los domingos eran de resaca o no aparecían los dolientes, incluso, Luis ─guitarrista, bajista de Migraña─ nos recogía en su carro, a cada uno en su hogar y ni así resultábamos todos. Aunque todos trabajaban, no se les veía las ganas de iniciar un proyecto con todas las de la ley y aportar un monto para una grabación más o menos bien hecha y decidieron que era mejor pagar un poco más por el ensayo y que se grabara para tener algo físico, lo que quedó queda para otra historia y los altibajos de ésta se quedan en esta. ¿Por qué rechazaban estas canciones los otros miembros? ¿Rítmos? ¿Letra? ¿Vocalista? No puedo responder por ellos, pero a mí me late que no daban la talla para cubrir las demandas de un imbécil que creía que todo lo que escribía ya era una canción válida y buena y que cada semana llevaba una tanda de dos o tres letras. Paralelamente a Migraña, entre 2004 y 2005 es que aparece Camilo Restrepo con su propuesta de arrancar con una banda alterna a GP y al hacerlo con más ganas, con más convicción, con más cumplimiento y desparpajo, se quedaron como la banda legado y no debe parecer raro que "Punkies a la escuela" se retome para Punkies y Cerebro, al ver la banda fue lo primero que se me ocurrió: "Los punkies también van a la escuela" y "Ecce vermis" que usé para probar sus "alcances" con los instrumentos... no me defraudaron, aunque el sonido no me importaba tanto como las ganas. "Luisito Zapato Punketas" llegaría mucho tiempo después, al deshacer el pacto con Migraña por lo que aparece en la segunda producción de Punkies y Cerebro. Las diversas maneras o ritmos eran la prueba de que no me iban a salir con que el rock estaba limitado a un esquema de quintas y baterías duras, pero las historias detrás de cada canción quedan pendientes.

PS: Nunca fue pensado este trabajo para salir al aire, fue, cómo dije, para mostrarle a "Migraña" la base de las canciones, que llegara a la red o al conocimiento "popular" se debe a las muchas maneras que aparecieron de distribuir material: memorias, CD's, HDD, MP3's, MDisc...

PS 2: No es por más que cuando Punkies celebraba 12 años, me encontré con los mismos miembros de Migraña en un ensayadero común y aún estaban ensayado mis canciones, eso sí, como si les perteneciera y sin pena. Revisé su página para enterarme que no aparezco como el compositor de toda la obra y no hay tan siquiera un "Gracias Jaime". No es tan importante que le ponga demasiada atención, pero fue más que suficiente para sacar "Jaimito Jaspeado y los Moscardones".

PS 3: Con los acústicos si pensé en tener dos otres conciertos cada cierto tiempo, pero nada fue fijo y aunque existen repeticiones de canciones en las obras, no ha habido intención de relleno o de tratar de mostrar más de lo que existe y, por lo mismo, no he publicado ningún concierto como oficial o en el repertorio. Recuerden que nunca consideré este tipo de grabaciones como profesionales, ni aún lo son las de los grupos, por ello, cada que puedo, inyecto un poco de esta obra acústica en el modelo eléctrico.

  • 1. ECCE VERMIS
  • 2. HAGAMOS COMO SI NADA
  • 3. LUISITO ZAPATO TRAPIETAS
  • 4. ALGÚN DÍA SALE EL SOL
  • 5. ARPÍAS, CABALLEROS Y PUNKIES
  • 6. YO PECADOR
  • 7. PUNKIES A LA ESCUELA
  • 8. CONTRASTES
  • 9. NO ES PUNK
  • 10. SALMOS DE LA OBEDIENCIA
  • 11. CÓCTEL LÍTICO
  • 12. ORACIÓN DIARIA
  • 13. GLADE INSTITUCIONAL
  • 14. FARSA SÉSAMO
  • 15. COMPRA SELECTIVA
  • 16. VIVE, COME, TRAGA
  • 17. S.E.U.O.

miércoles, 9 de diciembre de 2020

IDEAS DE AMOR Y MUERTE (ÁLBUM 2003)

 El primer asalto, tal cual el segundo, no fueron puestos en redes sociales, ni en el canal más lenocínico que se conozca, pero la experiencia empieza a dar algo de frutos y compilo ciertos suaves rítmos, con letras un poco como de frenopático y "Hora de los adoloridos" revueltos y les asigno un nombre y le dedico un día completo a ensayar y grabar en el mismo software, "Cool Edit Pro", pero esta vez en la soledad de un apartamento arrendado en las cercanías de la universidad. Si me dicen que para la carátula no hice nada, tienen razón, simplemente me busqué un toro con cuernos y le atravesé un rayo, carátula en cartulina, copias quemadas con diseño en CDR y discos marcados a mano del tipo genérico. La grabación sin sobresaltos y la simpleza de estar haciendo mi trabajo de dejar constancia de mis ideas y pensamientos. Una de estas canciones la tomaría Punkies y Cerebro para su segundo trabajo "Señora democracia" y tal vez por eso es la más conocida de las que estan en la lista de reproducción, aunque "Venus de hielo" y "Con él o sobre él" han sido canciones bastante interpretadas en mis acústicos a petición del público. Yo tampoco resalto más del trabajo, ni tengo muchos recuerdos de él, debe ser que no fue complejo poner mis ideas en sonido y no me exigí gran cosa, ni contrasté con nadie o me enfrenté con una posición contraria a ellas, aunque en él probé por primera vez a hacer, con la misma guitarra, el bajo y le adicioné unas armónicas, más pocas, pero muy sentidas y abigarradas. Frustraciones amorosas, desquites y posturas suicidas: "Galleticas de la suerte" es el colmo de la sal y la mala suerte que ya fue tema central de otras composiciones mías cómo Gabriel Unodetantos o Miguel Nodoyuna, pero acá me lavo las manos y ofrezco una buena solución; "El lobezno Fenrir" es un desahucio completo porque el dolor está en todos lados; "Adivinos" la confirmación pesimista de que sí se puede adivinar el futuro; "Retahilas" es una reconvención humorística a la humanidad y tal vez, madre de mis Santos Disangelios, al lado de las "Lecciones de historia sagrada" de Argos; "Costumbres" es una canción de amor, precisamente a las costumbres y contra ellas, que ya lo dije en otra parte: mis canciones de amor son de odio; "La bella y el libertario" es una historia de amor que no viví en carne propia y pudo haberse llamado "John Edwar y Josefina"; "Como sea y adiós" es otra historia de amor que pudiera imaginar con la madre de mi hijo Alejandro, Mónica Durango que se continua en "Quebrando altares" donde el abandonado prefiere el oasis frío y cambia de culto; "Cóctel lítico" es un imaginario común de emborracharse hasta morir por un despecho que se ajusta con la idea de cantar para derribar ídolos de "Boicoteando héroes", bello contraste; la "Venus de hielo" es imaginación de pérdida al igual que "Despúes de tu muerte" que no he tenido ninguna pérdida civil a la fecha que yo haya considerado pérdida; "El nido del gorrión" es donde pinto mi historia con "Carmen Electra" en el callejon de "Bantú" y si no estoy mal así le llamábamos al motel donde solíamos terminar; la "Señora democracia" es historia de desamor claramente y por último "Con él o sobre él" que es mi batalla de todos los días. 

PS: Una de las razones para estas "memorias" consiste en ordenar los hechos y en dejar publicados en red los álbumes completos en la página de Malopters, cuya cabeza visible es David Audax en Bogotá y quién ha hecho un excelente trabajo de difusión.

PS 2: Las interacciones con ellos, con mis álbumes, es simple, este es el tercer acústico, pero fue el segundo que grabé solo, sin ayuda de la emisora.

PS 3: La carátula que hoy disfrutan es diseño de David Audax de Malopters.


  • 1. GALLETICAS DE LA SUERTE
  • 2. EL LOBEZNO FENRIR
  • 3. ADIVINOS
  • 4. RETAHILAS
  • 5. COSTUMBRES
  • 6. LA BELLA Y EL LIBERTARIO
  • 7. COMO SEA Y ADIÓS
  • 8. QUEBRANDO ALTARES
  • 9. CÓCTEL LÍTICO
  • 10. BOICOTEANDO HÉROES
  • 11. VENUS DE HIELO
  • 12. EL NIDO DEL GORRIÓN
  • 13. SEÑORA DEMOCRACIA
  • 14. DESPUÉS DE TU MUERTE
  • 15. CON ÉL O SOBRE ÉL

jueves, 3 de diciembre de 2020

TODAS LAS CARTAS SOBRE LA MESA (ÁLBUM 2001)

 Ya entrados en gastos hay que mencionar todos los álbumes que se grabaron en acústico y este tiene línea de trabajo y de pensamiento. Con la valentonada que me dieron en la emisora U. de A. busqué un programa de grabación del que ya les he hablado "Cool Edit Pro" y lo trabajé hasta aprender cómo se hacía la mezcla y cómo se quitaban los ruidos y se le agregaba un poco de eco. No buscaba nada especial, ni me agobiaba la producción o la salida del álbum al público, lo único que buscaba era dejar claro y grabadas todas las ideas de la época y habían muchos álbumes en carpetas cómo "Los diez mandamientos", "Históricas y políticas", "De aquí y de allá", "Verbo de admonición y de combate", "El décimoquinto jinete", "Tesis de la revolución", "El jardín de los estetas", "Libros"... puede que se me escape alguno, pero en años de trabajar con GP, tenía muchas ideas que no habían visto la luz y me decidí por uno que apenas empezaba su historia y que estaba marcado por los nombres de las cartas y de juegos de cartas. De allí surge la obrita a la que le puse muchas armónicas para tratar de cubrir mi inocencia en la guitarra ─inocencia de la que nunca escapé─ y en la que traté de dejar claro que mi guitarra era el acompañamiento de la idea, nunca el virtuosismo o la presunción de ser un músico. Dejar la idea por sí aparecía un grupo capaz de llevar esas "ideas" a los instrumentos y plasmarla en guitarras eléctricas, punteos, baterías y voces. La carátula era una mesa con cartas en ella que le hice pintar a M. Gómez en mis arrebatos místicos. Nada del otro mundo y nada para alardear. La grabación se hizo con una guitarra acústica que había adquirido en la plaza de mercado y por un micrófono sencillo de PC, que para evitar el "pop" cubría con un pañuelo de algodón y lo hacía en la soledad de "La fortaleza" una habitación de trabajo que había montado en la casa de un compañero de trabajo con Leandra Henao. Resto se aprendió acá porque primero grababa la guitarra, cuando quedaba contento con ella, inmediatamente grababa la voz antes de olvidar los tiempos que manejé y los espacios entre estrofas. Cuando hube terminado las 15 canciones ─El estándar de la época eran 13─ me devolví a agregar armónicas y otras voces en donde me parecía que debían ir. No nos hagamos tarugos, cada uno de esos primeros trabajos los grababa en el transcurso de un sólo día. Un repaso de la canción, un par de ensayos en pista y sale para pintura, armónicas, recortes, disminución de ruidos, efecto de eco y mezcla y versión en WAV en cuestión de 12 a 14 horas, del trabajo completo. Cuando me sentaba, trataba de hacerlo en serio y no parar por nada, virtud de aquella época en la que podías desaparecer porque nadie te podía hallar por el celular, que no existía y las redes sociales eran incipientes y donde aprendí lo productiva que era la soledad y las ganas de hacer alguna cosa. Del álbum en general no hay mucho que contar, pero puedo resaltar los cuatro ases que son la historia de Caperucita Roja contada de cuatro formas diferentes o desde cuatro puntos de vista, misma pista, diferente letra. La conclusión del lobo es que el es carnívoro. No sé si le puse rabia o no, pero en las letras de "Siete de tréboles", "Baraja española", "Rey de picas" y "Rey de oros" dejo clara mi posición. Algunas podrán camuflarse como canciones de amor y no culpo más que a mi falta de destreza para mostrar la otra cara de ese amor. "Tres de corazones negros" representa el deseo y la frustración; El cambio de ideal por la droga está en "Diez de copas"; "Reina de corazones" se lo compuse al amor por el que lloraba Mónica Andrea ─el suyo de ella─ y a la satisfacción de saber que al final, nada cambia; La venta de recursos a la unión americana patente quedó en "Flor imperial" y en la segunda versión toda la historia de amor entre uno que no creía dejarse arrastrar hasta allá y quien lo arrastró; "As de bastos" es homenaje a "Luchi Kaitenague" y a los altares en que se quema ese incienso; la "Sota de bastos" era como veía a los luchadores en solitario pero la persona que veía en mi mente era al guitarrista de "Lirios" el incomprendido "Luisifer" Machado.

PS: Es verdad que usé muchos nombres de libros de José María, pero no todos estaban basados en ellos, simplemente era una forma de hacerle homenaje y de recordar sus escritos.

PS 2: La carátula actual es diseño de Audax de Malopters.

PS 3: Debe existir una tercera entrada porque en mi repertorio las canciones de amor son de odio.

  • 1. TRES DE CORAZONES NEGROS
  • 2. DIEZ DE COPAS
  • 3. REINA DE CORAZONES
  • 4. AS DE CORAZONES
  • 5. FLOR IMPERIAL
  • 6. AS DE DIAMANTES
  • 7. BARAJA ESPAÑOLA
  • 8. AS DE BASTOS
  • 9. REY DE OROS
  • 10. SOTA DE BASTOS
  • 11. AS DE TRÉBOLES
  • 12. AS DE ESPADAS
  • 13. REY DE PICAS
  • 14. SIETE DE TRÉBOLES
  • 15. FLOR IMPERIAL II