sábado, 25 de julio de 2020

MATA UN NAZI

Aranjuez había sido tomado por las fuerzas de ocupación ─el ejército colombiano─ que quería imponer paz en territorio de nadie y todo pobre ciudadano era llevado a un convento de la parte baja que les servía de cuartel y de comando central. Por esa razón los ensayos se habían trasladado de donde Óscar a la casa de mis padres, mi pequeña habitación servía de ensayadero y montábamos canciones de las primeras en la lista o nuevas. Cómo reparación a que sólo yo componía, les propuse que habláramos del fantasma nazi y que compusiéramos entre los tres ─esos éramos─ algo sobre ello. Sólo para recordar y tener presente que ese fantasma, estaba muerto para nosotros, pero no para los supervivientes ni para los países que debieron partirse entre los victoriosos. Letra y música debieron surgir de mí, porque Mauro y Óscar no estaban muy empapados del tema, mientras que yo acababa de dejar el texto "Los hornos de Hitler" de donde salió cada párrafo de la canción, que no es literal. La queja es pasiva que cuenta como se luchaba por el poder cómo zombies o cómo lacayos de un poderoso Reich y cuenta la tortura en los campos de concentración, nada puntual, todo diseminado en esos "los hornos se prendieron otra vez, combustible humano para arder"... "nacionalsocialismo es pudrición y el que lo practica un maricón..." y al coro final "mata un nazi" por todo esto y por todo aquello. Yo me pregunto si ahora no hay nazis y me acuerdo de todos esos regionalistas a ultranza y me respondo a mí mismo: más nacionalistas que los patriotas que se encintan con una bandera no hay, por eso practico el apatridismo. Como les decía, tal vez sea de 1987, pero es una canción que provoca el pogo y escándalo y arrebato. Con ella y por ella se han acabado muchos eventos por la euforia que provoca, que me han hundido el micrófono en la cara y me han reventado muchas veces por su culpa. Recuerdo Tunja por ejemplo, donde esperamos hasta las once de la noche para subirnos a tocar y en un lleno total, tocamos esta canción que hizo una montonera que debimos huir con los instrumentos hacía las afueras del escenario y canceló el "toque" por los destrozos. Viajamos unas quince horas y cerramos con tres canciones para hacer el viaje de regreso. La letra no es profunda, ni la música virtuosismo, pero en cuestión de tendencias, nadie tiene la última palabra. La grabación de Adolf Hitler se le adicionó de un disco de 45 RPM que tenía M. Gómez sobre "Voces de la historia" y no teníamos idea de lo que decía y fue él el de la idea de adicionársela. Anduvimos buscando quien nos tradujera las frases o nos diera una idea del contenido. Fue infructuosa la búsqueda. Hoy, cualquiera consigue la voz del susodicho y hoy, cualquiera puede traducir el argumento.

Este concierto fue en Ecuador y fue el organizador de tal evento el que, con sus herramientas, le hizo edición al video. Es de 2005 y fue la única vez que salimos del país.

domingo, 19 de julio de 2020

CON LAS MANOS ARRIBA (ÁLBUM 1993)

Al principio pensamos en tomar las canciones que quedaron en el cassette que grabó Jaime Ocampo, pero, aunque más de uno puede decir que igual todas estaban mal grabadas, decidimos abandonarlas y probarnos en un estudio tipo Tascam de un músico profesional de Belén. La Tascam podía tomar un cassette de cinta de cromo y grabar cuatro pistas por un sólo lado, así que podríamos grabar guitarra, bajo, batería y voces. La batería se grabó por las cuatro pistas y con la magia de la edición se mezcló y quedó en la primera pista, al igual que la guitarra rítmica y la líder que quedaría en la segunda pista, el bajo en la tercera y por último las voces de un sólo golpe en la cuarta. Problema, las ecualizaciones de la batería y de cada pista no se podían separar, si había que bajarle a un plato o subirle, subía toda la pista de la batería o bajaba toda, al igual que con las dos guitarras y las voces. Se trabajó con mucha calma y el ingeniero David Acosta nos llamaría la atención por cada error, desafinación o salida desentonada. Similar producción, 14 canciones, el mismo cassette en blanco, pero esta vez le adicionaríamos un clisé con el nombre de la banda, del álbum y el lado del mismo en letras rojas. Se mandaron a imprimir 100 copias, la grabación de cada una igual con deck, se vendieron a 1000 y 1200 pesos, de nuevo, de dinero no tengo idea de su paradero, pero en general no daba ni para pagar los procesos de grabación y copias. El arte continuó con mi experiencia y le tocó al Atlas que dibujó M. Gómez, pero esta vez compuse una canción que representara el álbum y así quedó CON LAS MANOS ARRIBA que aspirábamos a convertir en un himno, además que Mauricio, a dos guitarras compuso un intro muy hermoso que jamás se tocó en escenario y yo le pedí que para el outro se ajustara los rítmos de "El cóndor pasa" y lo pusiéramos a ritmo de batería y guitarra eléctrica con el sugestivo nombre de que no pasa sino que pasó. Lo más probable es que muchos juraran que hubo un error al copiar los nombres y no que fuera un llamado de atención a su extinción. De aquí, si se me permite, Dima, Una A , Todos estos años y Condenado hasta la muerte aún suenan en escenarios y, no siendo más que, como todas, dos acordes sin mucha inspiración, Mata un nazi es, por mucho, es de las canciones que más gustan o ponen a bailar a la gente. Hemos terminado conciertos con ella y eso es literal. 

PS: En la fecha seguíamos siendo cuatro: M Gómez guitarras; O. Roldán baterias; L. Bran bajo y yo en las voces. Cada uno hizo su parte y puso su pedazo. Tanto el nombre del álbum como la escogencia de las canciones y de la carátula la hice yo, pero se produjo como un diseño de PC por el que se pagó, al igual que la impresión sobre las caras de los cassettes.

  • 1. EL TRIBUTO (INTRO)
  • 2. FARSA ELECTORAL
  • 3. ARMAS DE REPRESIÓN
  • 4. TODOS ESTOS AÑOS
  • 5. DIMA
  • 6. PURO ODIO
  • 7. EL DETRACTOR Y LA VENGANZA
  • 8. MATA UN NAZI
  • 9. CON LAS MANOS ARRIBA
  • 10. UNA A NO TE HACE ANARQUISTA
  • 11. CONDENADO HASTA LA MUERTE
  • 12. GUERRA BONAQUER
  • 13. EL CÓNDOR PASÓ (OUTRO)

jueves, 16 de julio de 2020

EN MENTE SANA (DEMO 1990)

Con los afanes no se sabe hacía donde corren las ideas, pero viendo la necesidad de tener algún tipo de presentación, le pedí a M. Gómez que nos dibujara viejitos, aclaro, nosotros mismos pero en demacracía, arrugaditos y con un viaje de letreros que son las normas que hacen cerebros sanos, al frente de un montón de letreros y produjimos una copia de "EN MENTE SANA...". ─Desde muy temprano se veía mi predilección por los latinajos mens sana... in corpore sano─. Ahí se nota quien toca qué, porque Mauro está con guitarra y Luis con bajo y a Óscar se le notan las baquetas, yo, de brazos cruzados, que eso hacía, nada. Nada nuevo, nada grabado profesionalmente, eran cuatro o cinco canciones en un cassette al que se le recortó la cinta para que tuviera la mitad de las canciones por cada lado y el que usábamos para que quien necesitara o quisiera, lo llevara grabado. Al final creo que el total eran doce minutos, seis por lado y que las canciones eran unas repetidas del "GUERRA BONAQUER" y alguna que otra que no cupo allí. No pasaba de 12 minutos en total. Incluso era el muestrario de lo que hacíamos. Nunca nos despegábamos de él. Quien lo quisiera ─una copia─ debía grabarlo in situ. Óscar sería el dueño del original porque yo se lo legué con muchos de mis cassettes de colección. Ninguno era original, eran puras grabaciones mal hechas. Le llamamos demo, pero nunca hicimos copia o lo promocionamos y como debo repetir, ni siquiera me acuerdo que canciones traía y por tanto no aparece en la discografía oficial. Les dejo una copia de la carátula que apareció en el librillo independiente de "Los pecados capitales". Aún correría un año, antes de que "Medellín contra el quinto centenario" nos invitara a grabar un par de canciones ─aunque grabamos cuatro─ y conociéramos datos importantes como la afinación de los instrumentos en la misma nota o la versatilidad de grabar por pistas y poder decidirnos a hacer lo propio.