sábado, 1 de julio de 2023

PINTURA DE GUERRA

 Canción principal del álbum del mismo nombre que se publicó en 1997 con el sello "Esquizofrenia Team". Si revisan en mis apuntes de "GP La Historia" podrán encontrar que cada álbum de por medio, buscábamos hacer una canción con el mismo nombre del trabajo a grabar, este iba a ser el tercer álbum y por tanto no llevaba. Al ser desplazado por "De GP para la sociedad", debí sentarme a escribir una canción que hablara de esa pintura de guerra porque el nombre del mismo ya estaba elegido por mí. Dio bastante palo en los eventos en vivo, pero debió salir del repertorio para ingresar otras que considerábamos más joyas. Escuchar la canción y ponerla en contexto es simple: "Yo he visto en mil películas que cuando el indio no quiere su odio callar, si se meten con lo suyo algo va a pasar, se pintará de guerra y se irá a luchar" Tal cual lo veía en las películas, la pintura de guerra expresaba una verdad insólita que yo no me crie entre los apaches ni los navajos, ni los pieles rojas. Me crie entre indios Chibchas y Arhuacos, Pijaos y Motilones que no lo sabía y no parecían tener esa costumbre de la pintura para la guerra. Asimismo yo pensé en pintarme de guerra para enfrentar a los mismos de siempre: La sociedad que nos aislaba, el medio que nos atacaba y los que siempre nos han mirado con desconfianza. "Su pintura es odio, su odio es dolor, su dolor es guerra, por eso se pinta". Trataba de explicar que esa pintura era odio y en una deducción ergotista la llevé hasta el dolor y la guerra para volverla a convertir en pintura. "Yo tampoco quiero callar, también es odio lo que me carcome por eso me pinto de guerra para ir a luchar que un fulano que no sabe lo que me mueve a cantar, un tipo que no tiene punto de referencia, critique el aderezo de mis ideas". Al punto expresé que como aquellos nativos, iba a pintarme de guerra para pelear mi propia guerra y la expresé de quienes se expresaban contra nuestras canciones o por lo menos contra las canciones del rock. No puedes criticar mi música porque ese es un fondo para expresarme, ya en 1995 había empezado a acompañar el pensamiento con cuatro notas en la guitarra, "El aderezo de mis ideas" y el ritmo característico de la batería, las guitarras estridentes y esta voz de Luis Miguel son el fondo, no la forma. Tal cual lo pensaba, no cantamos para que vean que tesos somos, lo hacemos porque es más fácil expresar la idea y la repetición hace más fuerte nuestra musculatura mental como dijera Vargas Vila. En la mitad hay un vals a medias que ninguno quiso aceptarme. La canción pasaba a hacer un vals simple para volver a la base de la canción. Me dijeron que el vals no era punk, que caspa, que cómo me atrevía, en fin. Partí las dos secuencias y las aceleré para que de pronto dijeran que así si sonaba bien y quedó como la oyen. Allí grité "Ija C'Mon Baby" cuya alusión era para los miembros de la banda que pensaban únicamente en sus bandas de metal en inglés y en el pedigrí de lo que era o no era rock. "Que un atarván de circo predique que mi música está mal hecha, que un dandy de pacotilla me hable de monotonía. Por esas cosas que me duelen y a la larga me enfurecen es que hoy me pinto con esta pintura de guerra" Ahí estaba, yo devolvía el golpe con rabia, aunque pocos me entendían y se quejaban de ello, debí decir se quejan de las espinas y son tremendos cactus, pero el dandy y el atarván reemplazaban en mí al "malparido hijueputa" y por ellos, por ustedes tomaba esa pintura de guerra que era grito. "Adelante tira mira que te estoy escuchando" dime lo que has de decirme de frente, aquí desde la tribuna. "Tus críticas de gallo que cacarea mientras las gallinas ponen". Sólo gritas mientras quienes hacen algo, lo están haciendo sin más. "Si supieras lo que pienso de ti, pensarías aun peor de mí". No se asusten que no les digo cuatro verdades pero aquí en mi mente repito varios halagos consonánticos para sus sacarriales majestades. "Si me juzgas por tu velocidad jamás apreciarás mi locura" Cuenta lógica, me mides con tus parámetros que son viejos y caducos ¿Cómo habrías de entenderme? He ahí la historia de una canción y casi de un álbum.

PS: Ningún álbum de GP o de Punkies y Cerebro tienen nombre ajeno a mí. Todas las ideas de los nombres me pertenecen a excepción del álbum 2018 de Punkies y Cerebro cuya idea es de Camilo R. "Cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia". La idea misma de que cada dos álbumes una canción lo representara y cada cuatro álbumes se grabara un concierto e incluso las carátulas con obras de arte, también fueron mías.

PS 2: Lo que grite o no grite en las grabaciones surge mucho de la improvisación y nunca se ha planeado: En alguna parte digo "Vamos Diego metal oscuro" o "Camilito eso es lo que te dice tu madre". Lo más raro que grité en una grabación pudo ser que cité al Samurai X en una canción en la que dije "Batusai". Todo se entiende al escuchar el mensaje.

domingo, 11 de junio de 2023

YO TODO LO CONTRARIO

 Apareció en "Bodas de Sangre" de 2002 y es una especie de ska, por lo menos la guitarra va así salteadita y sugiere alguna letra contraria al contrario como los koanes de Bartolomé. Toca empezar con esos artistas de los 90´s que juraban que el rock no era música ni la libertad fe. Tal cual hoy con aquello de las músicas populares tan difamadas y tan desastrosas. Un hermano mío lo juraba a pies juntillos de lo que componía. Eso no es música, qué cosa tan maluca. He de suponer que mis padres y algunos profesores decían exactamente lo mismo y yo les respondía con esta parodia: "lo que a vos te suena mal a mí me suena bien, en algo tenemos que diferenciarnos". "Tú eres bondad, virtud y caridad yo... todo lo contrario". Claro que nosotros no teníamos ninguna virtud que celebrar, claro, al día de hoy nuestra única virtud es estar de pie sobre lo que construimos que fueron ruinas y claro, "Si algo huele mal no puedes ser tú, el hijo de dios nunca se equivoca". Tranquilos señores cristianos y damas de la alta sociedad que ustedes no hieden, ni tienen que ir al Water, ni limpiarse el trasero. "Culpable seré yo, por tu bienestar me patina el coco", por sus deseos y exigencias y para que tengan en quien lavar sus culpas, los locos desadaptados, los incomprensibles y los revoltosos somos nosotros. Por la misma razón el coro, extraído de Vargas Vila reza: "Hay que ser decididamente malos para diferenciarse de la gente buena" y complementado: "Hay que actuar como locos y pensar: ¿Por qué capitular?". Es decir, que si ya estábamos catalogados porqué habría que cambiar de música y gustos para agradarles a ellos. Sigamos tal cual y que el tiempo, maldito maestro que a todos entierra, termine por enterrarnos a nosotros también. "Tú eres el mejor estudiaste en Oxford, igual que tus papás estás equilibrado. Eres todo paz, calor y bienestar yo... todo lo contrario". "Tú eres la luz, el faro espiritual, el modelo a seguir, lo non plus ultra". "Eres sinceridad, lumbrera de tu hogar, yo... todo lo contrario". El resumen es que nos representamos apenas la parte malvada y necia de la sociedad, los dañados, los hijos no deseados, los que no estábamos planeados, pero que, bajo esa tónica terrible, así nos sentimos bien para diferenciarnos de tanto hipócrita lleno de pelos en la lengua y mocos en los ojos. El contrapunto final lo resume de igual manera: "Hipócrita, anormal yo sufro de ese mal. Tú eres la luz y yo la oscuridad soy todo lo contrario. Eres el mejor, eres todo un dios... yo todo lo contrario. Por sentirme mejor, para no estar vos yo... todo lo contrario". Rabioso final: Solamente para que no digan que estoy con vos, solamente para que se nos diferencie de alguna manera como humanos, solamente para sentirme un poco mejor, yo, soy todo lo contrario que vos grande hombre que todo lo sabes y todo lo puedes. Me encanta ese final. La pregunta es si tiene que ver con un poema de Benedetti. La respuesta es no. Pura creación personal sin copias, pero estoy seguro que el nombre ya lo tenía él. Exacto que cuando vine al mundo. Ya todo tenía dueño, hasta esta frase.

La introducción acústica queda tal cual porque hay "gente buena, buena gente" que sabe que es lo que debe estar de cada lado de la línea divisoria.

Para la grabación de la "Familia del mal" se grabó una versión con música vieja que corrió a cargo de John Vasco. Cuando estábamos grabando los jingles le propuse que debería haber una "Reencauchada" para verificar el concepto y él escogió esta canción traduciéndola a otro estilo para demostrar que los reencauches son funcionales. ¿Sería un éxito en música parrandera o en reguetón? Prefiero quedarme con la duda.

Aquí de nuevo me di una licencia poética para colocarle la tilde a Oxford en donde no la lleva y aprovechar la rima de la canción. Y sí. También lo grabé en mis sesiones acústicas y también lo grabé en teclado y hace parte de mi repertorio actual que casi es himno poético para esta alma de dios descarriada y vil que piensa y cree en todo lo contrario.

domingo, 30 de abril de 2023

RELÁMPAGOS

 Curiosamente esta canción ha tenido muy buena acogida por el público. Quisiera uno que por la letra misma, pero supongo que influye ese speed, heavy que se le imprimió, con un excelente punteo de Diego Soto y esa intro pesada del trueno. No hay muchas largas, la canción la compuse en etapa difícil de decidir si iba o no a continuar en este mundo de la música, subiéndome a un escenario con un montón de chicos y a tocar para otro montón de chicos. El tiempo para mí se había acabado y constantes disidencias en Punkies con los guitarristas, aparte del ridículo representado en subirse al escenario para hacer lo mismo que todos durante tantos años, aparte de no sintiéndome entendido o aceptado. El coro: "El sacrilegio de no poder parar, es nuestro destino, luchar hasta el final." Era para recordarme a mí mismo que cerrar e irse era bobo a estás alturas, pero pensaba continuar con los acústicos, reuniones pequeñas, poca gente, dos o tres personas pero que escucharan el mensaje sentido de lo que quería expresar con las letras. Les aseguro que cuando se grabó a finales de 2018 me concienticé que nunca más volvería a pisar un estudio o un escenario. Imposible. Se unieron Erich y César para continuar la grabación que estaba en jaque y la canción se hizo cierta. "Seguro de que soy controvertido, basto, brusco disfrazado de arrogante... Pero no me oyes bien cuando maldigo, que caiga lo que apeste a poder". No pocos se han expresado en estos términos de mí sin conocerme, aunque dudo que estén muy lejos de la realidad, lo expresé por los incapaces. "Que con mis notas paso de pedante, que mi atuendo está perdiendo lucidez. Pero no me oyes bien cuando maldigo a ti, a tu mundo y a mi inmediatez. Mi pudor es burla no castigo, no es presunción es temeridad". Ah sí, me cansé de oír de mi ropa y del uniforme y de lo raída y desteñida y de mis tres acordes básicos para gritar y de escuchar que siempre subo al escenario con el uniforme. Lo que no saben es que soy igual en todas partes. Pueden ir a esa que dice de 1995 "qué que hago aquí, que no soy músico, que lo monótono que el bajo es poco..." Y repetí lo mismo con menos palabras para subirme el ánimo con aquello de que cuando me subo a un escenario, no es presunción, es pura temeridad, tanto por mi edad como por mis ocupaciones y mis declarados enemigos. En la segunda estrofa le canto al amor que le tengo al odio. "Te debo una canción con toda el alma, te debo una canción con lucidez. Te debo cada parte de mi calma, te debo cada parte de mi ser..." Claro, a cada uno de ustedes que me oyen, me leen y me escuchan realmente, pero sobre todo a quienes me han querido fuera del juego porque "yo vivo por mis enemigos y por ellos es que el odio no murió". La parte que reafirma que el odio también es una consagración, que lo malo fue con mucho gusto, que queridos enemigos de siempre, es decir, digo lo mismo que en muchas otras canciones con un sonido más heavy. Alguna forma de decir lo mismo tenía que gustar.

miércoles, 5 de abril de 2023

VENUS DE HIELO

 El escenario es ficticio ¿pero cuando eso nos ha detenido? Luego de un accidente en coche con la mujer de mis sueños, sin más repercusiones que una abolladura, imaginé que aquella princesa galáctica perecía y concebí lo que ocurriría en ese escenario triste y completamente trágico donde ella perdía la vida. Apareció por lo mismo en "Ideas de Amor y Muerte" y fueron dos canciones con el mismo sonsonete de la muerte de la princesa donde le prometía que no le haría misas ni kirielesones, pero que la lloraba con estas dos canciones. Ésta a que me refiero y "Después de tu muerte". El nombre condiciona que una Venus que tuvo vida ya está fría e inerte y narra la soledad que, en tal caso, yo hubiera sentido, porque al día de hoy aún está esa princesa en mi vida. Me monté la película y surgió la tristeza: "¿Para qué prender las luces si no estás? ¿Para qué extrañar tu cuerpo y tu mirar? ¿Para qué? ¿Para qué atrasar el tiempo en reloj? ¿Para qué si ya ese tiempo no vendrá?" Simple y trágico, pero a la vez estoico y consecuente. "Estoy solo en medio de mi habitación, hay sudor, hay calor, hay vacío en mi interior. No logro armar ya ni palabras en un mar, todas las cosas han perdido su valor." La depresión y el desconsuelo puestos en palabras simples, espero yo, y, básicamente en una canción de amor a un muerto, que los muertos no tienen género según Shakespeare: "Y qué decir de tu voz. Mi habitación es un desierto si tú no estás. No puedo oír ya ni el oasis de tu voz." No sabría que más contar alrededor de esta canción que alguno pide en un acústico y yo nunca acierto a acordarme de ella. La analogía entre el desierto y el oasis me parece de un nivel hermoso y el entender dos partes como si fueran una "mi habitación es un desierto si tú no estás" y "si tú no estás no puedo oír el oasis de tú voz" es amalgama poética y decisión cuando se compone, de ofrecer ambivalencias. Completamente válidas. No es raro pues que la realidad se escinda para dar pie a cosas que no me han ocurrido y que, en mi afán de expresión y mi necesidad de copar posibilidades, haya escrito también tiernas canciones de amor. Es tal vez la única manera de hacer un homenaje en vida a lo que me ha forjado como ser humano, pero no dando especial atención al drama del que nadie está exento, eso sí. Para dar la armonía a la canción y el sentimiento, no puede ser menos que sentir que tal cosa fue verdad aunque solamente en el momento mismo de la creación y al momento de grabarla porque como dije, mi princesa libertaria, a la que puse así por su nombre y a la que he citado bastante en mis historias, sigue aquí conmigo y no es falacia de deseo, es realidad pura. Tampoco es queja, es certeza.

domingo, 5 de febrero de 2023

CONDENADO HASTA LA MUERTE

¡Uff! De las nuevas cuando empezamos. Todavía recuerdo el ensayadero improvisado en mi habitación con un micrófono de juguete y una batería de parches de cuero de vaca, un amplificador y un distorsionador hechizos y la amplificación de un equipo de sonido casero. Probablemente haya acá alguna frase de un famoso que me dio por olvidar, tanto la frase como el famoso, pero leí que Salvador Dalí decía que al mundo había que pararlo porque iba muy rápido. Lo que recuerdo es que una vez me subí a un bus de Aranjuez, cuando no existían metros sino TSS y buses de peso que se llenaban hasta el tope. A un par de cuadras de donde yo me subí se subió una señora con un niño de brazos. Nadie le dio el puesto, la cultura metro tardaría 20 años en llegar. El niño hablaba claro, lloraba y al arrancar el bus, él gritaba que lo bajaran que eso se movía muy rápido. Golpe al hígado. Esa noche nació condenado hasta la muerte. "Peleas una absurda batalla y yo no puedo defenderte, tanto que te espero y tu no llegas, tú me has condenado hasta la muerte" Es el niño que reclama a su madre para que lo proteja y la madre que le dice al niño que de eso no lo puede defender. El mundo va a seguir girando y no hay nada que hacer. "El mundo gira sin controles y ya nadie quiere detenerlo, la gente se atropella por dinero y por él se condenan a la muerte". Cambia la perspectiva a la visión de que lo que mueve al mundo es el capitalismo por el que todos nos matamos y ninguno desea hacer nada por eso y por lo mismo estamos todos condenados a la muerte, pero aduce que quien nos condena a esa muerte, es la sociedad. "Me trajiste a un mundo egoísta, la gente mata y engaña a la gente y así nos ha condenado hasta la muerte". Vuelve a hablar el bebé para reprocharle a la madre haberlo traído a este mundo acelerado. "Fobias y complejos han ganado, la cura es muy difícil encontrarla. los niños inocentes han nacido pero condenados a la muerte". No había conclusión, pero vuelve el narrador a decir esas palabras poco laudatorias a las que fuimos condenados nada más nacer. Fobias, complejos, depresiones. No existe un manual para entender al mundo y los niños igual, no saben leer y por ello es que desde pequeños fuimos condenados a sufrir el mundo y a tratar de entenderlo. La canción apareció por primera vez en el álbum "Con las manos arriba" de 1993 y luego se editaría alguna versión de un concierto para el compilatorio "Koncierto para Delinkir" de 1997 si no estoy mal. Resulta curioso que de cientos de canciones, esa haya logrado sobrevivir y hoy, 2022 aún se ejecuta en escenario. Bien sabido es que todas las canciones de una banda no pueden sobrevivir al tiempo, primero porque al aumentar el repertorio y no aumentar el tiempo de ensayo ni de escenario, no pueden incluirse más que unas pocas rolas y unas u otras van saliendo definitivamente del área de confort de ejecutarlas sin miedo, segundo porque las personas que asisten a un evento y sus gustos, son las que determinan la inclusión o no de una determinada canción. ¿A qué voy a un escenario a ejecutar 20 canciones que nadie conoce? y ¿Cómo voy mostrando lo nuevo que se va grabando? Al final toda banda es la compilación de "20 éxitos" a lo sumo y si hay que decirlo, esta canción condenada sigue estando vigente entre el público.

martes, 3 de enero de 2023

CANCIÓN DE LOCOS

 Si en una canción normal llueve, en esta canción no escampa. La escribí para "Canciones del manicomio" y es una autobiografía, por lo menos a mí me estoy mirando para la descripción y así es como me vestía y me visto aún con medias de color cambiado, con botas raspadas y chaquetas que a algunos les da pena. Rotas porque muestran que estuvieron en la guerra y que llevan mucho tiempo conmigo. "Tengo dos medias distintas, botas de cuero raspadas, el dolor sobre la almohada y de paso hasta oigo tú voz". Es indudable que hay una belleza poética en decir que el dolor está sobre la almohada, que allí reposo mi cabeza. No es que yo tuviera problemas especiales, los mismos de todo el maldito mundo porque ni en eso somos originales. Me agobiaba tal vez , alguna chica que me despreció y que seguramente ya olvidé como cualquiera. Tal vez me dolía el mundo de una manera menos leve que ahora, pero en esa almohada recostaba mis problemas. No para la descripción que alguna vez hicieran mis padres de mi vestimenta: "Soy lo que soy vivo puesto, mi camisa es la tristeza, mi pantalón pataletas y mi chaqueta es la soledad" Porque yo exigía el color y unos bolsillos que le cosía a mano en los laterales y si no era así, no me los ponía. Es por eso que "Mi pantalón pataletas" y mi abandonada chaqueta, así lo parecía, era la soledad en flor. "Entre los libros me escondo, entre armas y anatemas, para no tener cadenas a todo le digo adiós." El que me conoce de hoy o de ayer sabe que me encantan las armas y las coleccioné a montón, aún hoy tengo algunas pegadas en las paredes y las artes marciales han sido muy serias para mí y que, mal que bien, alguna cosa leo en cuestión de libros y trato de leerme al menos un libro a la semana y, por aquella época, abandoné mis colecciones de armas y a todo le dije adiós. Se explica por sí sola la letra de la canción y les dije que me miraba a mí al componerla. "Tengo en mi voz un desierto, a la muerte en la mirada, con la cabeza embotada me dijiste vuelve hoy amor." Esos dramas infantiles del amor donde el uno renuncia por una idea cuando el otro se adhiere y renuncia por el otro otro y termina en caos y en una especie de melodrama. Esa manía de querer lo que no se quiere y amar lo que te odia. Creo que eso quise transmitir con el "Vuelve hoy amor", el no querer amarrarse al amor que te aupaba a volver. El coro era una queja real "Y mis manos no las siento ya, un hormigueo las inmunizó. Mi cabeza no está clara, la academia lo dictaminó. Mis ojos desorbitados y mi cabello alborotado lo demuestran mucho más." La descripción es real, por aquella época sentía calambres en las manos y me temblaban, tal cual hoy, pero hoy no me importa y la medicina dijo que yo no me encontraba muy bien y que debía controlar los hormigueos con alguna droga. Si quieren les cuento la cara de loco de cualquier roquero de hoy día, así no tengo que explicar "Mis ojos desorbitados y mi cabello alborotado". La cosa más natural del mundo y se daban a hacer un diagnóstico con eso. La última estrofa es desquite con la medicina y la gente de modo: "Me hacen falta mis problemas, aunque tengo suficientes, para vivir al corriente, a veces hace falta sufrir. Y tú que lo tienes todo, dios, cadena y compromiso, ni a la fuerza ni aún con permiso, me cambiaría yo por tu piel." Por rezar y llevar esa cadena no me cambio y no le pido a nadie. Total ahí estaba todo yo. Nunca me llamó la atención el suicidio, pero leía bastante a Vargas Vila y a Cioran que lo ensalzaban y por eso adicioné esta parte con una repetición en el coro: "Para no tener condenas, para no tener cadenas... a todo digo adiós." Que bueno deshacerse de todo por la vía más rápida, pero la vía menos honorable, aunque algunos la defienden con ahínco. Sus más afamados defensores ya están muertos porque sabían que nada valía la pena. Yo no puedo defenderla porque nunca he tenido el valor de no tenerlo. Termina la canción en tempo vivace y es el espejo el que al ver tal cara se sorprende y le dice una verdad ineludible. Puede ser necesario decir que el espejo es la imagen que a sí mismo se habla al verse en tan deplorable condición: "Voy a encontrarme con otro, otro igual que está en mi espejo y ese me mira y me da un consejo: No salgas hoy que estás muy mal."

PS: Desde que empecé a hacer acústicos P.A.N. de P.B.P. con MALOPTERS RECORDS esta canción no falta en un evento. Y si a estas alturas del libro aún no saben lo que son estas siglas y sustantivos, les recomiendo ir a la página indicada.

viernes, 30 de diciembre de 2022

LA CARRERA (A TI SOCIEDAD PARTE I)

 Es posible que esta sea una de las canciones mas solicitadas en los eventos, luego de Vanidad. No es que sea la gran cosa de visitantes al video o de fans pidiéndola, pero se suma a estas historias porque es bastante vieja. Es probable que ya haya contado que por allá a principios de los 90´s del siglo pasado, me daba el lujo de irme a acampar y a leer entre el monte y de allí regresé después de leer "El Extranjero" de Albert Camüs y pienso que fue ese final tan apoteósico, que luego adicionaría a esta letra el que me empujó a escribir y componer "De GP para la sociedad". Ya muchos saben el resumen del libro por una banda inglesa que lo resume en "un extranjero matando un árabe". A mí me sobrecogió la simpleza de Mersault aceptando todo lo que se aproximaba, asfixiando al sacerdote, entendiendo que María se entregaría a un nuevo Mersault inmediatamente muriera él e incluso antes. El existencialismo en esta línea me sedujo. ¿Qué somos? Menos que nada ¿Y entonces porque no gritar cosas simples? "Cansado de que vengáis a reprocharme, que habló mal que repare mi vestimenta, de mi olor y de que quieres apartarte, de las ganas que te sobran de matarme." Sin ningún esfuerzo recogí frases sueltas de todos los que veían roqueros por primera vez, de nuestros padres, de los vecinos, de los profesores, del colegio. Aún hoy escucho esos vocablos en los mismos roqueros. Con rabia sostenida les grité como gritó Mersault que se quedaran con su mundo que nada valía la pena y abrí los brazos con una diana en el pecho: "Te repito no me jodas so bastardo, que así no cambiarás mi pensamiento, si matarme tú crees que mejore algo, aquí estoy apunta bien yo soy tu blanco." Si lo notan aquí algún tipo de complejo de mártir o de libertador que bajaría tranquilo al sepulcro si eso traía la paz. Disculpen la megalomanía, yo hablaba de todo el rock y de todos los rockeros. No era tan complejo decir cuatro verdades al viento que igual nunca pensamos pasar más allá y no creo que estemos más allá, solamente hemos logrado sobrevivir por esfuerzo propio y ganas y por eso alcanzamos a escribir estas cosas estando vigentes como Punkies y Cerebro que sigue gritando estas cuatro simplezas. "Si supieras cuanto te odio sociedad, ni a la cara podríais mirarme. Ni siquiera te atrevas a preguntar pues lo mismo yo te voy a contestar". Claro que la pregunta es ¿Cuánto me odias? y en el seno de la pregunta, estaba la respuesta: mucho. Y de rabia contenida responde "Yo aquí me voy a quedar, molestando como nunca ya verás. Tú me haces la vida imposible a mí e imposible la vida yo te haré a Ti." Y eso es una promesa, no vamos a firmar treguas ni a conceder un ápice a nuestros enemigos, para que hoy sean los enemigos los que tienen nuestros derechos. Triste realidad. Pero la canción se pone en los zapatos de la sociedad para decir lo que piensa del vetusto compositor de rock: "Dices que no tengo nada que hacer en esta sociedad cuyas reglas, más esenciales desconozco y que tú me vas a ejecutar". Claro que ahí hay un paráfrasis del extranjero, quien no entienda las reglas de su sociedad debe pasar por la cuchilla igualitaria. Pero el condenado responde "Yo aquí me voy a quedar, tú a mí no me vas a hacer cambiar. Tú me odias y yo te odio no está mal, que la carrera continúe que estamos a par". Que siga esta carrera que nos odiamos por igual y puse a M. Gómez a sacar el "Guillermo Tell" en la eléctrica para que la carrera se produjera con música de fondo. Si me disculpan, otra genialidad. Termina la canción con el final del extranjero: "Y para sentirme menos solo me queda esperar que el día de mi muerte hayan muchos espectadores que me recibirán con gritos... de odio." Vaticina Mersault. Vaticino yo. La realidad de él no se cuenta, la mía tampoco se contará, que no daré pie a esos enemigos para que se llenen de júbilo.

PS: A quién mejor que dejarle la introducción de esta rabia que a José María Vargas Vila: "Aquí está nuestro legado, legado de odio claro está y como el odio también es una consagración recibámoslo" agregando yo para empatar la canción: "y continuemos con esta loca y absurda Carrera."

PS 2: La armónica que suena allí es hecha por mí en una dulzaina de 2000 pesos de las época con los agujeros de un lado tapados con cinta de enmascarar. Ya les conté que no querían dejarme hacerlo porque yo no era músico, pero el inicio de la carrera de caballos en la hípica, modestia muy aparte, la considero una genialidad y la hice una única vez, nada de tomas ni de repeticiones. No olviden que esto se grabó en una Tascam de cinta de cromo.

PS 3: Debió ser compuesta en una acampada a "Las cavernas del Nus" tal vez en "Cortada" por el año de 1992, 1993 o 1994, que allí pasaba mi tiempo solo, viendo al sol ponerse mientras leía Lovecraft y Camüs. Como saben se grabó para el álbum "De GP Para La Sociedad" en 1994 para sacar en 1995 y en 2003 se volvió a producir en cinta de carrete abierto en un estudio no digital Con Mauricio Henao.