sábado, 22 de febrero de 2020

UNA DE VAMPIROS

No puede uno decidir que se vuelve un himno o no, pero yo compuse esta canción para que lo fuera, para ello se necesitaba un bombardeo comercial y un ataque por todos los medios posibles y la banda misma no la tocó mucho. Pareciera desesperado pero es una historia muy sentida: "estamos enterados de vuestra posición, a voces inocentes habéis venido a callar" como si fuera mentira la reacción insólita de las fuerzas del orden contra la protesta popular y vemos a todos los que están en la revuelta, algunos desamparados, llevando su odio a últimas consecuencias, con hambre, con la humillación fresca: "las caras descompuestas de tanto aguantar, los ojos en la trastienda y las rodillas por doblar". Seguramente en las revueltas del año antepasado cada uno pudo ver los mismos síntomas en los que estaban allí por el compromiso de ir en contra de lo que te aplasta y te reduce a nada. Estaba el que alentaba a viva voz o por un altavoz disfónico malsonante y con mucha retroalimentación: "Una voz por megáfono nos alienta a continuar: "renunciar a luchar es renunciar a vivir". "Con la garganta reseca su voz no puede afinar y muere otro Japeta que no se quiso callar" haciendo alusión a los cuatro hijos del Titán Japeto que marcharon contra los designios divinos de Júpiter Tonante.  Y como siempre el coro nos recordaba la acción demagógica de los medios de comunicación: "para alterar percepciones tenemos a la nación, la prensa, la radio y la televisión" "aquí no pasa nada, hay brotes de insumisión" repiten los mismos medios y en la casa de Nariño llueve maná. "Rebelión sofocada sin muertos que lamentar" que los que murieron no requerían lamentos. Yo quería un megáfono para reforzar la grabación y el efecto no se sabía sacar o no se podía lograr con la consola. Fui a la esquina y compré una cartulina, la enrollé y canté  a través de ella. Especialmente el efecto de megáfono lo hice con una cartulina enrollada y la tos me salió precisa para mostrar el cansancio y no fue improvisación, fue una tos pensada y reflexionada por horas. Hubiera jurado que era una de las canciones principales de "La última revolución del punk rock" grabado en Caldas Antioquia en 2007 y 2008 en "Silence estudios" por Punkies y Cerebro con "England" en la consola, con letra y música de Jaime López todas las canciones.

Este video fue tomado mientras la grabación se desarrollaba y aparece como novedad Camilo Zapata en los coros que andaba reemplazando a Diego Soto, que también estuvo en esta grabación como apoyo.

Mira acá la canción.


HISTORIA (VERSIÓN VIVA)

A mí no me parece raro que una canción lleve dos nombres o tres como pasó con VANIDAD o con LA HECHICERA. Yo no sé tampoco si esta canción es desconocida, que puede serlo, pero fue publicada en LA ÚLTIMA REVOLUCIÓN DEL PUNK ROCK grabado por PUNKIES Y CEREBRO en 2007 o 2008 en los estudios rurales del conocidísimo "England" integrante de "Ataque de Sonido" en Caldas. Vio la luz esta canción en un pueblito antioqueño llamado Caracolí. Por allá un día se me acercó un profesor de matemáticas cuando andaba de vacaciones donde unos familiares y me pidió que lo acompañara allí cerca, pidió una cerveza y habló de futuros, de mis canciones, de mi visión pesimista del mundo y, aunque podía ver que tenía fe ciega en mi camino, me retó a escuchar un cuento de él escrito a mano "EL ÁGUILA Y LA GALLINA" donde una gallina va cambiando su plumaje al ver a las águilas y se vuelve ella misma un águila, yo tomé su cuento para confirmarle que no tenía esperanza y a los ocho días le entregue una versión acústica del mismo nombre que su cuento, en mi canción la gallina muere en una olla temerosa de esas aves que vienen a hablarle de libertad y que pueden matarla y repito que me sé la misma historia con otros animales "me la sé también con perros, con gatos y ratas, con cerdos es buena historia no sale de lo normal" y remata arrebatando toda esperanza: "pero el hombre es el ejemplo de tanta estupidez, grítale que está muerto y por su vida temerá, dile que no es libre que no lo entenderá, no pierdas tu saliva que igual se quedará" y lo reafirma "quédate como el hombre igual te sentirás, en la libertad, no hay que pensar". El nombre de aquel poeta desconocido era Guillermo Arango, aunque en sus escritos, que fueron muchos, firmaba ABRAXAS y aseguraba que no era un poeta o escritor y que sólo se desahogaba a punta de papel y es protagonista de uno de mis libros "LA NOVELA". Es pues mi versión de un cuento de Abraxas y aún así, tanto letra como música las compuso Jaime López y fue grabada, creo yo, para un álbum acústico pero no tengo idea de cual, espero ayuda.

Acá en un ensayo con los miembros originales de Punkies Y Cerebro: Diego Soto y Neyger Zapata y, por el espacio cerrado, ni idea en que lugar de Colombia.

domingo, 9 de febrero de 2020

IMPULSOS EMOCIONALES

Una canción con mucha historia. A finales del siglo pasado, en 1998, fui invitado a ser parte de una banda homenaje, que haría canciones de La Polla Records. Yo cantaría y sería una especie de "estudio" para terminar componiendo o haciendo canciones propias. Ellos ya tenían un nombre, se llamaban "Carne pa'la Picadora". Realmente eran cuatro chicos, los hermanos Luis y Freddy, Diego y John y tenían una banda que se llamaba "La tumba del Tulipán" y los llamaban cariñosamente "Los Tulipanes". Cuando su vocalista y guitarrista se corría a un lado, y yo tomaba la voz líder, se convertía en "Carne pa'la Picadora", nombre que logré convencerles de cambiar a "Lirios" por la canción de La Polla que yo veía más acorde. Lirios tenía músicos y aunque me llevan amores, todas las versiones eran muy similares y me explicaban los tiempos y contratiempos, anacruzas y proslambanomenos. Lo que no había era sujetos, cada ocho días había que soldar cables ─primero buscarlos─ esperar que los hermanos no se emborracharan o que no llegaran borrachos, que eran busca pleitos y atarbanes cuando se drogaban y bebían, se consiguieran los instrumentos y que todos llegarán a tiempo para ensayar siquiera una hora en Santacruz, en la casa donde permanecía la batería. Tres de ellos estudiaban música en la "Débora Arango" y... Pues ya parece obvio, yo presenté mi canción que decía claramente querer acabar con esa situación de locura: Tengo una mancha roja en una pared limpia y tengo Lirios y Tulipanes que quiero arrancar de raíz, pero alguien me puso en una casa con puertas y ventanas selladas y yo no sé cómo entré. Recordé a  Pink Floyd en The Wall cuando dice que tiene "gohill boots" y televisión con canales de porquería y que mis interlocutores siempre oían mi guitarra desafinada: tengo un lápiz, tres sujetapapeles, algo sin importancia, como tampoco me importa tener mi guitarra desafinada y tengo 43 canales ─los conté en lo que llamábamos coloquialmente "la parabólica "─ y un maldito control remoto y de nuevo, estoy en una camisa de fuerza sin saber cómo entré que es la alusión "las manos en un saco". "En un cuarto acolchado" que indica que es el cuarto para un tipo violento y que, definitivamente, no sé cómo entré allí. La parte final es una utilización de la frase de José María Vargas Vila "el único poema que ha escrito la humanidad, lo escribió Caín y lo hizo con una carraca de asno" por eso yo, teniendo la rabia en la garganta, que es equivalente a esa quijada de burro, reescribí el poema, con la honda de David en una mano que derriba gigantes y el beso de Judas en los labios para vender a esos enemigos. Lirios dejó de existir en el año 2002. Dimos muchos conciertos y el grupo terminó porque los hermanos en una borrachera, se rompieron guitarras y destrozaron baterías. Yo quedé con algunas partes de la bella "Greco" que tocaba Luis. La canción la hizo famosa Lirios y se repetía en todos los rincones, en cada parche y toque y la pedían en la calle y por eso en 2003 al regrabar "De GP para la sociedad" una de mis condiciones para hacerlo fue incluirla en el disco. Debí pelear a capa y espada contra Mauricio y Óscar que se negaban a aceptar a ese hijo descarriado. Gané, logré incluir también "El desafío" y escribí sus prólogos:
"De Alma me dotó un dios patibulario
De ego y de "súper yo" un necio psicoanalista ─este debe ser Freud─
Un filósofo existencialista me dotó de razón ─y este Kant─
Por falta de la primera soy perdido
Por culpa de las otras dos soy maniático
Y es por la última que he despreciado a las dos primeras 
Busco ahora afanoso una dote 
Que me haga prescindir de la razón
Para seguir mis impulsos emocionales" ─que son pintar la pared completamente de rojo y usar mi honda y mi carraca.─

PS: Por lo menos Lirios no me demandó, ni se quedó con las letras de La Polla Records, ni me reclamó derechos sobre mi canción o la cantan impunemente sin mencionarme o sacan videos de ella, aduciendo que ya por esa simpleza les pertenece.

PS 2: En la actualidad, continuamos con el homenaje a La Polla Records y a Evaristo en nuestra banda alterna: The Vomitas.

Tanto la letra como la música son de Jaime López y realmente es una canción que casi nunca falta en nuestros eventos a menos que nos bajen o nos digan que no hay más tiempo... Este es el festival rock a la Escuela que se hizo en Barrio Antioquia con Punkies y Cerebro.

Mira la canción aquí.

viernes, 7 de febrero de 2020

FLOR IMPERIAL I y II

Si hablamos de versiones no puedo alejarme de esta canción que tiene dos partes y que fueron compuestas en exclusiva para el álbum "Todas las cartas sobre la mesa" en el que cada canción usa los palos de la baraja francesa y la única canción que se lleva un juego entero, ya que no es una carta, es esta. Compuse dos de ellas. La primera habla de perder y de como perdemos todo frente a la flor del "imperio" que se queda con todo y perdemos: café, carbón, petróleo y paz porque el imperio es el dueño de la flor. Apunto que se quedan con los recursos de Cusiana, Cerrejón y el territorio Uwa porque contra el juego "Flor imperial" nadie gana. En la segunda versión; odio las canciones de amor, pero se la compuse a Mónica Durango, la madre de mi hijo Alejandro y sólo muestro lo blandengue que fui con ella. Se iba y volvía cuando quería y es lo que muestran el puerto y el marinero que espera, un puerto muy visitado o muy abandonado, como quieran, porque "ante la Flor imperial no hay nada que pueda ganar, no hay pares no hay póker de as, gana la Flor imperial" y se vuelve extremadamente romántico, lo más que pude ser, "consumió su corazón en el fuego del amor" y aún más cuando comparo las flores del corazón con la flor que se marcha: "flores de mi corazón, razón tiene el libro fatal, que flor como flor no se van sino como flores del mal"... "Le fleurs du mal".

No existen vídeos aparte así que los invito a escuchar todo el trabajo. Grabado en Malopters Records.

Escucha el trabajo acá.

domingo, 2 de febrero de 2020

AUTOMEDICADO PSICÓPATA Y PSIQUIÁTRICA

Tendría que estar como  cuatro veces grabada porque en el estudio "Canciones de manicomio" acústico, hice dos versiones. La cosa más fácil del mundo, después de que una canción tiene ya sus ritmos grabados, basta con copiar y pegar dos audios de voz diferentes y lo mismo hicimos para la grabación de "Punkies a la escuela" grabado en Platinum Records con Mauricio Henao. La primera letra que menciona todas esas drogas la hice para una clase que tenía en la universidad "Sujeto y educación" como casi todo el álbum acústico. Me bastaba ver las drogas que les daban a los pacientes del psiquiátrico o la sola mención de ellas para darme cuenta de que "a la humanidad no hay que doparla sólo hay que darle espacios para hablar... desintoxicarla o darle una dosis letal." Me avalé de un artículo de la revista "Muy interesante" sobre drogas, pero ya mis amigos hablaban de usar fluoxetina, valium, prozac, flunitrazepam rohipnol ─robinol decían ellos─ aspirina, ácido acetilsalicílico... Si nos aclaramos yo no tomo pastas, le permito a mi cuerpo que luche primero y aunque no expresé eso en la canción, hacía allá voy. La segunda versión es toda de ver a "Richard Engendro" en Aranjuez y sus peleas con Catalina, que noviazgo tan duro, de adolescentes y cada que terminaban dándose en la cara, cada uno por su lado ─yo con Richard─ soportaba toda esa retahila de droga y amor frustrado rebelándose en el exceso. De ahí se deduce que la de Richard es la versión psicópata y la de las drogas la versión psiquiátrica, que al final las dos canciones dicen lo mismo y concluyen cosas similares: "mejor será lanzarme de una catedral para rematarme y por fin sentirme en paz". Fíjense que las dos conclusiones no son excluyentes.

PS: Supe que Richard se graduó en la universidad de Antioquia y luego que estaba por los lados de la costa Antioqueña, Turbo o Apartadó y que allí, ya muy ajuiciado, sufrió una accidente letal en un vehículo. De eso hace varios años y como siempre, yo me alejo de ofrecer mis condolencias o de presentar respetos a los muertos. Los que saben del hecho, lleven su historia.

Tanto letra como música me son caras y fueron compuestas por Jaime López, diría yo que a finales del siglo pasado, pero para eso tendría que tener mis cuadernos a mano.

Mira aquí la versión psiquiátrica.

Mira aquí la versión psicópata.

VANIDAD

Por favor. Corría el año de 1983 y estaba en octavo, aún le decíamos tercero de bachillerato. Recién había sido expulsado de la educación pública y estaba en el colegio San Agustín de Bello repitiendo el grado. Uno de los compañeros, recuerdo su nombre, Diego Meneses, me retó a escribir una canción en una competición que ganaría quien la hiciera más rápido y mejor. Bobo uno que acepta tales bobadas y arrancamos. En un santiamén yo había escrito dos estrofas y un coro. Pero Diego terminó primero y como lo hizo así le dije que la cantara y el empezó una cosa que a mi me pareció burda y torpe. Aún lo digo: "Por cualquier malla cabe un ratón oye..." la cantó y yo le advertí que esa canción era una soberana estupidez y que no decía nada. Yo le mostré ─sin guitarra porque aún no sabía ni usar el bajo─ a capella, mi Vanidad: "sé que soy un loco un pobre tonto, algo melancólico un poco triste.... Voy caminando voy por la calle... yo siempre vivo un poco aprisa... no le doy mi voto a ningún partido..." cuando empecé a tocar con Óscar esta canción se relegó por otras que nunca vieron la luz como "Pa'que hijueputas". Al llegar Mauricio en 1987 empezamos de cero. Si hay algo que se pueda contar de esta canción es que cuando empecé a zurrunguiar una guitarra en los años 90's le puse los cuatro acordes de siempre y los muchachos me dijeron que eso no era "punk" y ahí se quedó hasta que con mi insistencia y con un poco más de aprendizaje, los obligué a incluirla en el álbum "Los pecados capitales" como "El orgullo". Raro no es que lo que no sonara en quintas a ellos les pareciera poco "punk" eso hacía toda la burda masa y con ese argumento después me negarían mis acústicos como Judas. Una vez Roger el blanco me dijo que vanidad era verse al espejo y pensar que se era bello, y que el orgullo era estar seguro y por eso lo adicioné como pecado capital... un pecado capital que no poseo porque nunca me siento bello... internamente tampoco soy bello, debo ser sangre grasa y mierda, pero mis convicciones... intactas: "no le doy mi voto a ningún partido, no le entrego mi alma a ningún pastor, no sigo rectas, no doy las curvas, y no sigo a nadie y menos a ti."


PS: Años después, muchos años después, descubrí que la canción del gato ese existía y que había sido engañado como un escolar y comprendí porque Diego se reía mientras cantaba "su composición". No he dejado de pensar que es una canción con letra estúpida.

PS 2: Nota curiosa es que a cualesquier parte donde hayamos ido a tocar esta canción, la gente se la sabe y la hacen como un himno. Diré pues, que es de nuestras canciones más representativas.

La letra y la música de "Vanidad" o de "El orgullo" es de Jaime López y la considero la primera canción que compuse, aunque haya salido tan adelante en nuestra carrera musical. Versiones de ella hay muchas. Aquí una en el "Sub" con Sundara y Neyger a las guitarras y Felipebrio de Alkoholemia al bajo.

sábado, 1 de febrero de 2020

SENDERO

Fue una canción publicada en  el álbum Bodas de sangre del año 2002 y mi dificultad para contar su historia radica en que no la compuse. Sólo le puse el nombre y la pasé a primera persona. La composición, tanto letra como música es de M. Gómez, pero yo siempre estuve interesado en lo que decía y en lo que quería decir y a quién se lo quería decir. Alguna vez me confesó que la compuso en mis términos "mírale ahí gritando canciones, armado como un viejo juglar", parece obvio que es el vocalista de algo con una guitarra en la mano. "Ante el fuego de unas piernas abiertas es un poderoso muñeco de cera", esta parte describe a todo ser vivo sobre la tierra del género homo hetero. "Escucha a sus lógicos pensamientos volverse incoherentes entre sueños perfumados como un pelele es manipulado por su cruel naturaleza de humano", luego de unas copas lo normal es la divagación. Cuando me contestó la pregunta de a quién se debía la canción, me dio a entender que cuando consumíamos alcohol ─los sueños perfumados─ nos hacíamos estúpidos, nada raro si me preguntan, es una especie de evocación de la naturaleza de cada uno de nosotros, pero a mi entender la escribió refiriéndose a mí, actitud que incluía algún desliz con una chica con la que él salía cuyo nombre protejo por que tal nombre no le importa a nadie, por eso, cuando la cantamos hoy en día, lo hacemos en primera persona, aunque se grabó en tercera persona: "corro libre como puedo en un campo cercado que aun no puedo ver" aunque la original dice "minado" en la luz intento conocerte, pero en la sombra sé quien eres" y el inconfundible rift de una canción de heavy que le encargué para el álbum en cuestión, que al ser un homenaje a los cuarenta años de rock en Colombia debía contener un sonido así, fuerte y pesado. La canción tiene una historia que yo conozco y que pongo en tela de juicio con ustedes, pero la que hay escondida sobre las líneas, sólo podrá develarla su autor. Yo colegí que se trataba de mí por mi conocida fruición y mi fama con las chicas y con el alcohol y mi tendencia a perderme en discursos antigubernamentales ya un poco perfumado. Luego de que la llevara al ensayo y me la aprendiera, yo le compuse una contra, "Amigo" que es la contestación, también heavy, pero ese es cuento de otro costal.

Este video creo que es de Copacabana, pero no estoy seguro, en el bar "La merde" al lado de Punkies y Cerebro con Diego Soto y Camilo Zapata en las guitarras. Si me equivoco me disculpan y me corrigen.