viernes, 30 de diciembre de 2022

LA CARRERA (A TI SOCIEDAD PARTE I)

 Es posible que esta sea una de las canciones mas solicitadas en los eventos, luego de Vanidad. No es que sea la gran cosa de visitantes al video o de fans pidiéndola, pero se suma a estas historias porque es bastante vieja. Es probable que ya haya contado que por allá a principios de los 90´s del siglo pasado, me daba el lujo de irme a acampar y a leer entre el monte y de allí regresé después de leer "El Extranjero" de Albert Camüs y pienso que fue ese final tan apoteósico, que luego adicionaría a esta letra el que me empujó a escribir y componer "De GP para la sociedad". Ya muchos saben el resumen del libro por una banda inglesa que lo resume en "un extranjero matando un árabe". A mí me sobrecogió la simpleza de Mersault aceptando todo lo que se aproximaba, asfixiando al sacerdote, entendiendo que María se entregaría a un nuevo Mersault inmediatamente muriera él e incluso antes. El existencialismo en esta línea me sedujo. ¿Qué somos? Menos que nada ¿Y entonces porque no gritar cosas simples? "Cansado de que vengáis a reprocharme, que habló mal que repare mi vestimenta, de mi olor y de que quieres apartarte, de las ganas que te sobran de matarme." Sin ningún esfuerzo recogí frases sueltas de todos los que veían roqueros por primera vez, de nuestros padres, de los vecinos, de los profesores, del colegio. Aún hoy escucho esos vocablos en los mismos roqueros. Con rabia sostenida les grité como gritó Mersault que se quedaran con su mundo que nada valía la pena y abrí los brazos con una diana en el pecho: "Te repito no me jodas so bastardo, que así no cambiarás mi pensamiento, si matarme tú crees que mejore algo, aquí estoy apunta bien yo soy tu blanco." Si lo notan aquí algún tipo de complejo de mártir o de libertador que bajaría tranquilo al sepulcro si eso traía la paz. Disculpen la megalomanía, yo hablaba de todo el rock y de todos los rockeros. No era tan complejo decir cuatro verdades al viento que igual nunca pensamos pasar más allá y no creo que estemos más allá, solamente hemos logrado sobrevivir por esfuerzo propio y ganas y por eso alcanzamos a escribir estas cosas estando vigentes como Punkies y Cerebro que sigue gritando estas cuatro simplezas. "Si supieras cuanto te odio sociedad, ni a la cara podríais mirarme. Ni siquiera te atrevas a preguntar pues lo mismo yo te voy a contestar". Claro que la pregunta es ¿Cuánto me odias? y en el seno de la pregunta, estaba la respuesta: mucho. Y de rabia contenida responde "Yo aquí me voy a quedar, molestando como nunca ya verás. Tú me haces la vida imposible a mí e imposible la vida yo te haré a Ti." Y eso es una promesa, no vamos a firmar treguas ni a conceder un ápice a nuestros enemigos, para que hoy sean los enemigos los que tienen nuestros derechos. Triste realidad. Pero la canción se pone en los zapatos de la sociedad para decir lo que piensa del vetusto compositor de rock: "Dices que no tengo nada que hacer en esta sociedad cuyas reglas, más esenciales desconozco y que tú me vas a ejecutar". Claro que ahí hay un paráfrasis del extranjero, quien no entienda las reglas de su sociedad debe pasar por la cuchilla igualitaria. Pero el condenado responde "Yo aquí me voy a quedar, tú a mí no me vas a hacer cambiar. Tú me odias y yo te odio no está mal, que la carrera continúe que estamos a par". Que siga esta carrera que nos odiamos por igual y puse a M. Gómez a sacar el "Guillermo Tell" en la eléctrica para que la carrera se produjera con música de fondo. Si me disculpan, otra genialidad. Termina la canción con el final del extranjero: "Y para sentirme menos solo me queda esperar que el día de mi muerte hayan muchos espectadores que me recibirán con gritos... de odio." Vaticina Mersault. Vaticino yo. La realidad de él no se cuenta, la mía tampoco se contará, que no daré pie a esos enemigos para que se llenen de júbilo.

PS: A quién mejor que dejarle la introducción de esta rabia que a José María Vargas Vila: "Aquí está nuestro legado, legado de odio claro está y como el odio también es una consagración recibámoslo" agregando yo para empatar la canción: "y continuemos con esta loca y absurda Carrera."

PS 2: La armónica que suena allí es hecha por mí en una dulzaina de 2000 pesos de las época con los agujeros de un lado tapados con cinta de enmascarar. Ya les conté que no querían dejarme hacerlo porque yo no era músico, pero el inicio de la carrera de caballos en la hípica, modestia muy aparte, la considero una genialidad y la hice una única vez, nada de tomas ni de repeticiones. No olviden que esto se grabó en una Tascam de cinta de cromo.

PS 3: Debió ser compuesta en una acampada a "Las cavernas del Nus" tal vez en "Cortada" por el año de 1992, 1993 o 1994, que allí pasaba mi tiempo solo, viendo al sol ponerse mientras leía Lovecraft y Camüs. Como saben se grabó para el álbum "De GP Para La Sociedad" en 1994 para sacar en 1995 y en 2003 se volvió a producir en cinta de carrete abierto en un estudio no digital Con Mauricio Henao.

jueves, 29 de diciembre de 2022

CIUDAD BORGIA

 Otra vez 2018 y otra vez "Cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia" y no puedo negar que tiene sus bases en esa canción de Lokillo: "Voy de negro y me preguntas el porqué..." ─"hombre de negro"─. Yo también me he preguntado por qué visto de negro y en el libro "En pocas palabras" de mi autoría, aparece que visto de negro porque me da la gana, porque me dura toda la semana y porque... Ahora me senté y diseccioné el pensamiento para reflejar algo más oscuro que corría por mis venas, recordé alguna novela nacional "Lucifer está de visita" y hasta alguna película de Norris "Los héroes se visten de negro" pero al pensarla me quedó pareja y me salió un verso completo. Pensé porqué vestimos de negro y en donde lo hacemos y caí en cuenta que eso no es de un estado, es de siempre y natural y quienes lo ven mal es por que su tierra, su tiempo y su cultura los llevan por los caminos de la moda: "visto de negro en mi habitación, visto de negro en las calles, visto de negro es un buen color... visto de negro porque habito en la ciudad sin corazón, en la ciudad del dolor. Un poco de sangre no me hará cambiar, un poco de veneno no está mal, podrías encerrarme y aislarme en soledad y ni aún así me cambiarás." Es decir, no nos vestimos oscuro para aparentar sino que en cualquier parte estamos vestidos de la misma forma, y, aunque nos inciten con miles de colores y nos señalen por usar poco color, no vamos a cambiar por que sí. Aunque el rojo y el azul también están en nuestras prendas comunes. El negro es por la muerte, por el luto, por la depresión, por el cadáver de la fe y de la paciencia. Vestimos de negro porque dura más limpio, porque nos da la gana. La ciudad, que es cualquiera, que trata de consumirte y nivelarte con todos aplicando la tabula rasa social no cuenta por las amenazas o los coloquialismos de apartarte de su seno, incluso su veneno y sus amenazas sólo sirven para incentivarnos. "Me criticas por mis sentidos, me criticas por mi vestir, me criticas por mi sonido, me criticas porque habito en la ciudad sin corazón..." La crítica es pan diario y nada tiene que ver un color, una fe o un gusto, siempre hay alguien dispuesto a declarar lo que no somos basados en lo que ellos son y por tal la fe personal y propia es blasfemada en consenso por el que se encuentra afuera, habitante de esa mencionada ciudad. No es raro que mencione un nombre tan relacionado con los venenos en la historia, tal vez acababa de leer "Los Borgia" de Mario Puzo y se me ocurrió que esta sociedad es viperina y traicionera. "Te molesta que te lo diga, te molesta que sea verdad, al momento no estoy en venta... no estoy en venta ni al mejor postor, ni aunque comparta su razón..." Es decir, ya no estamos en venta, de ninguna manera, nuestro punto de vista no es negociable y nuestra actitud menos. Nos golpearán un poco y hasta nos vilipendiarán con esas lenguas viperinas, pero estamos firmes ante lo que ya ha sido nuestra vida. La intro es de una canción andina que recordaba de mi niñez, pero no pude saber cual ni encontrarla por la red. Lo que dice no sé que traduce, y la pronuncié como la recordaba "...Llorará y sufrirá cuando yo me vaya..." es la parte importante, porque de seguro, por más enemigos que me asedien, alguno tendrá que llorar cuando yo me vaya o mejor, cuando pase a ser parte del anonimato cósmico, ya por que sienta en serio mi muerte, ya porque le quito el placer de atacarme. ¿El color se volvió una forma de identificarnos? Sí. Lo defiendo en más de una manera, aunque no considere que exista una camisa de fuerza para ese tópico. Los rockeros somos oscuros y existen todas estas maneras de la canción en la que lo reflejamos: la actitud, el cinismo, la ropa, la arrogancia, el inconformismo, la arreligiosidad... Y garantizamos que un poco de sangre o una alícuota de veneno no nos hará cambiar. No tememos los anatemas de los curas, las amenazas del pillo de barrio ni nos asustan las etiquetas sociales, como García Márquez respondemos que este es nuestro traje de etiqueta y nuestro uniforme de combate.

PS: Se dice la misma idea en diferentes tonos, en "Momentum" acústico planteé que no me importan tu ropa de flores ni tus mil colores porque ese abigarrado conjunto me da asco como las camisas de chalis y las prendas hawaianas y hombre que te quejas del único color que uso, aunque en verdad uso tres sobrios colores, que a mí las cosas simples.

miércoles, 21 de diciembre de 2022

DIMA

 Imberbe me acuerdo de ella como la sexta canción oficial de la banda. Eso llevábamos sin incluir un montón de adefesios y bodrios que había escrito después de "Vanidad". Bodrios porque no les gustaron a los muchachos con los que tocaba, pero que Óscar y yo llegamos a grabar con batería y voz no más y en cassettes sin ninguna técnica. Ya desde aquí me perfilaba con lecturas de suplementos dominicales para apoyarme en las composiciones y cuando les propuse a los muchachos más canciones me dejaron solo y de una historia sobre un soldado del ejército rojo llamado Dima que tal vez desertaba o que me lo inventé en el camino que desertaba, surgió esta canción. La verdad es que el nombre me atrajo por el parecido fonético con el del ladrón bíblico y una fértil imaginación sobre el comunismo me permitieron escribir esos versos, que dudo que puedan ser llamados así, así que esas estrofas de la canción "Dima es del ejercito rojo, lleva tiempo en el servicio, le ha tocado golpear gente y llevarlos a Siberia" no vayan a creer que es sólo oficio de ellos. Las golpizas y detenciones son de uso privativo de cualquier fuerza pública. "Dima es un buen soldado, nunca chista para nada, obedece al ser golpeado porque no quiere la helada", de la lectura sabía que la cárcel por excelencia era una instalación en el desierto de Siberia, lo que explica lo de "la helada" y que el soldado también es obligado y amenazado. Pero el Dima se cansa. "Dima ahora está cansado, Dima odia el "servicio", ya no quiere ser golpeado ni someterse a su juicio". Al juicio de ellos, es de el juicio ajeno del que se cansa y no hay otra manera de exponerlo, aunque queda en la canción como no intuíble. "Dima hoy ha desertado, un militar lo ha atrapado, su país lo ha condenado y a Siberia lo ha mandado". El militar toma sus decisiones, deserta, pero le atrapan y le reservan la misma suerte que él reservó a sus compatriotas; golpizas y heladas. La canción era una advertencia para no aceptar el servicio militar obligatorio, para no hacer parte de las filas policiales y una denuncia pública de la "labor social" de las fuerzas armadas y policiales de cualquier maldito país. El coro le dice: Bruto que hiciste, como estabas de bien y ahora en las últimas, qué mal. Hay una última estrofa que advierte qué fue de Dima: "Dima no pudo aguantarlo, mucho trabajo forzado, antes que puedan matarle Dima se ha suicidado." Advertencia de mis años mozos. Si sientes ganas de ser policía mátate o recuerdo que decían que no podía haber una madre orgullosa con un hijo policía. La canción lo deja claro: No recorras el camino de Siberia, el amo mal paga a quien bien le sirve y opta por algo mejor que reprimir a tu propio pueblo. Eso les puede dar un indicio de porque en escenario termino esa canción con la sabia muletilla: "Dima... cabrón hijo de tu gran muralla."

PS: Ni por pienso me siento orgulloso de esas falsas terminaciones verbales ado, ado, ado, ado, que siempre he criticaADO. Me disculpo, mis conocimientos lingüísticos eran más bien insuficientes y aún lo son, pero hoy tengo más herramientas.

PS 2: Se publicó por primera vez en 1992 en el trabajo musical "Aquí no se mueve nadie" pero también ha hecho parte de compilatorios e inéditos. Hasta el día de hoy es clave en nuestro repertorio. Es decir, ha subsistido en este mundo subterráneo por más de 30 años.

NOSOTROS MISMOS (A TI SOCIEDAD PARTE IV)

 Si, yo sé que si quieren buscar esta letra entera en el libro de Albert Camüs, allí la encuentran enterita. Hice de Ibañez y sólo le puse una musicalización con poca profundidad. La idea siempre fue mostrar a los proscriptos y que mejor que el mismo proscripto, acusado de no tener sentimientos por no llorar el día de la muerte de su madre y volársele un disparo cuando una gota de sudor le rodaba al ojo y matar un árabe. De nuevo fue esa acampada a "Las cavernas del Nus" entre 1993 y 1994, aunque iba muy continuamente a esa zona durante mis años mozos, con un libro prestado. Yo lo tomé como tomaba cualquier otro libro, sin ninguna expectativa, pero muy pronto me encontré en ese escenario de "The Cure" y me sentí identificado con el hombre acusado por una sociedad moralista, no hasta el extremo de la pena de muerte, peor, condenado a la pena de vida y de tener que soportarla. Encontré la magia en él y no pude olvidarlo. Fue al volver de ella que le dije a los chicos que componían a GP en esa época que haríamos una visión de los proscriptos desde los proscriptos y los conminé a escribir canciones sobre ello y dejamos el trabajo que ya casi teníamos listo de "Pintura de Guerra" para más luego. Todos los que me siguen y han leído mis textos saben el resultado, solo yo compuse estas letras y cada idea se enfrentaba al juicio de los demás y debió sufrir el escarnio y el juicio de los otros integrantes. Claro que yo venía con un combo de esas canciones, por lo menos con un poco de frases de ellos, de Milán Kundera, de Vargas Vila, de Ortíz Betancur, de García Márquez y como no, de Camüs: "Que me importa la muerte de otros, a mí que me importa tú dios, las vidas que uno escoge, los destinos que uno elige. Ya un destino me escogió a mí y conmigo a muchos privilegiados que como tú se llaman hermanos míos, así todo el mundo es privilegiado" No estando mal, esas frases las pronuncia cuando trata de asfixiar al sacerdote que quiere llevarle la confesión. El sacerdote se va triste, Mersault ya lo era y aunque buscaba escapar del destino sabía lo poco importante que ese destino era. Frente al prelado que trata de calmarlo y de decirle lo privilegiado que es, Mersault se encoleriza más y le grita: "Privilegiado no porque a ti, también te condenarán un día, a otros les condenarán acusados de una muerte o tal vez por no llorar, que me importa porque te condenen serás un condenado y así un privilegiado". Y, luego de la cólera que le acaeció,  "Pero yo creo que esta tremenda cólera me ha logrado purgar del mal del odio. Me ha vaciado de esperanzas y comprendo ahora muchas cosas, veo la tierna indiferencia del mundo tan semejante a mí, tan fraternal" "La veo tan fácil, de redefinir porque es tan odiada como nosotros mismos." he de suponer que la última parte la puse yo para acomodar la canción y mostrar como esta sociedad criticona de mierda era exactamente igual que lo que nos criticaba y que nosotros abusábamos de sus virtudes, pero que en nosotros nunca se vieron como virtudes. ¿Nos vi a nosotros en ese dilema del sacerdote que nos ofrece confesión? ¿Sentí que me era imposible perdonar a esa sociedad que nos miraba por encima del hombro? Claro, la identificación fue inmediata, acepto que nosotros mismos somos culpables de lo que nos toca vivir, no por ello hay "perdón y olvido". Creo que la ira y la rabia son necesarias, sino para cambiar al mundo, por lo menos para gritarle que nos sentimos pisoteados. Lo fraternal de ver al enemigo como un amigo al que le caemos mal. Yo solamente llevé la voz de ese proscripto. No me arrepiento.

PS: "Lloramos al nacer porque venimos a este inmenso escenario de dementes" dice William Shakespeare. Yo empato para que la canción quede incluida: "y nos encontramos con Nosotros mismos."

PS 2: Si hablamos de proscriptos García Márquez no lo era, pero una frase magnífica en "El amor en los tiempos del cólera" me haría incluirlo "No hay ley ni humana ni divina que me prohíba cagarme a gritos en esta sociedad de mala madre que no repara en pisotear a los demás".

PS 3: Me volví adicto a Camüs y encontré "La peste", "El estado de sitio", "El malentendido", "Calígula" de los que luego haría también canciones de sus frases duras y hasta presentaciones para mis acústicos en vivo y del que recuerdo otro final pasmoso: "Y que un día, dios, para venganza y enseñanza de los hombres, despierte a sus ratas y las mande a morir a una ciudad dichosa como la vuestra."

miércoles, 7 de diciembre de 2022

EL CANTO DE MI BARRA

 "A mí no me dan premios por seguirte en la tele ni me mandan ropa de tu color". "No me pagan cheques cuando ganas concursos ni me patrocinan botellas de ron". Tan clarito está ahí que todo lo que ocurre en los grandes campeonatos del mundo, en los concursos televisivos y en las maratones de fin de semana, no me conmueven en lo más mínimo porque yo no recibo nada a cambio y quién las disfruta, venga, pero no son más que una manera de controlar masa que no me atrae por las mismas razones. Yo no como de sentarme a ver partidos ni de ir al estadio y en poco o nada me beneficia ser uno más de los tarados que se para frente a un televisor a sufrir por un evento que no suma absolutamente nada en su vida. "No me dan medallas por gritar con el alma cuando vas ganando o en la anotación". Para acabar de rematar tampoco tengo los privilegios del jugador estrella ni del cantante famoso porque "no se me declaran doce chicas por juego ni me paran bolas las del pom pom".  Concluyo empezando que "Cómo no gano nada sólo hago el ridículo por corear los triunfos de tu sudor". Más luego pensé en lo que si me movía y lo escribí, escribí la sensación de lo que prefiero porque "Así que yo prefiero así.." "No se me da nada que ganes o que pierdas y si uno se muere uno a su salud, si siento alegría le halo a la guitarra y si me siento solo le pego a un tambor. Cuando me da frio me amarro la chaqueta ─y por lógica─ cuando calienta me juago en sudor y para todos los seguidores del atlético Inodoro y del deportivo Tapitas repito aquí, que en la canción no lo pude hacer sino una vez "Si quieres te lo digo de otra forma cariño, tu no me motivas la revolución." Cómo pueden notar fue un ejercicio mental de desapego al ver tantas personas que mueren junto a esa pantalla o que cumplidamente pagan sus abonos porque, aunque me refiero al fútbol, se cumple para cualquier fanático de cualquier cosa, incluso los fanáticos de bandas, grupos o cantantes de turno. Si lo notan introduje ese trozo maravilloso de "Si uno se muere uno a su salud" para ratificar lo que pienso de decesos, matrimonios y cumpleaños y la sutil indiferencia sobre si está haciendo frío o calor que detesto en todos. ¿Se imaginan vivir en el polo Norte y que cada cuatro por tres alguien diga Qué frío? ¿O en Qatar y andar diciendo Qué calor?. Eso que lo repitan los extranjeros, los autóctonos si no están a gusto que se larguen. La intro la compuse in situ, es decir en el mismo estudio donde se grabó, para diversificar el sentido al fanático religioso "Santa María Cantaaaa". Otros inmamables con sus rezos y oraciones pero, ¿Son tan diferentes los fanáticos de una u otra cosa? Supongo que a muchos se les ocurra hacer una canción al equipo de su preferencia y hacen más que yo, porque ganan más adeptos. Es bueno que te guste lo que le gusta al común para que la manada social funcione. Yo me siento incapaz de hacer himnos, sponsors o canciones turiferarias para subir en el ranking. Me quedo con aquella sabia frase: El que ve fútbol y dice "ganamos" es como el que ve porno y dice "follamos". Ahh si, aparece en "Cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia" Grabado en 2018 en los estudios de Andrés Ocampo. Y la composición fue de pura envidia oyendo lo que ganan los jugadores profesionales y echando leña al fuego de lo que fue o no fue. Revisé mis notas y su fecha de composición es de julio de 2011. Seguro queda muy bien y al punto para este u otro mundial, copa o subalgo que esté por empezar.