Imberbe me acuerdo de ella como la sexta canción oficial de la banda. Eso llevábamos sin incluir un montón de adefesios y bodrios que había escrito después de "Vanidad". Bodrios porque no les gustaron a los muchachos con los que tocaba, pero que Óscar y yo llegamos a grabar con batería y voz no más y en cassettes sin ninguna técnica. Ya desde aquí me perfilaba con lecturas de suplementos dominicales para apoyarme en las composiciones y cuando les propuse a los muchachos más canciones me dejaron solo y de una historia sobre un soldado del ejército rojo llamado Dima que tal vez desertaba o que me lo inventé en el camino que desertaba, surgió esta canción. La verdad es que el nombre me atrajo por el parecido fonético con el del ladrón bíblico y una fértil imaginación sobre el comunismo me permitieron escribir esos versos, que dudo que puedan ser llamados así, así que esas estrofas de la canción "Dima es del ejercito rojo, lleva tiempo en el servicio, le ha tocado golpear gente y llevarlos a Siberia" no vayan a creer que es sólo oficio de ellos. Las golpizas y detenciones son de uso privativo de cualquier fuerza pública. "Dima es un buen soldado, nunca chista para nada, obedece al ser golpeado porque no quiere la helada", de la lectura sabía que la cárcel por excelencia era una instalación en el desierto de Siberia, lo que explica lo de "la helada" y que el soldado también es obligado y amenazado. Pero el Dima se cansa. "Dima ahora está cansado, Dima odia el "servicio", ya no quiere ser golpeado ni someterse a su juicio". Al juicio de ellos, es de el juicio ajeno del que se cansa y no hay otra manera de exponerlo, aunque queda en la canción como no intuíble. "Dima hoy ha desertado, un militar lo ha atrapado, su país lo ha condenado y a Siberia lo ha mandado". El militar toma sus decisiones, deserta, pero le atrapan y le reservan la misma suerte que él reservó a sus compatriotas; golpizas y heladas. La canción era una advertencia para no aceptar el servicio militar obligatorio, para no hacer parte de las filas policiales y una denuncia pública de la "labor social" de las fuerzas armadas y policiales de cualquier maldito país. El coro le dice: Bruto que hiciste, como estabas de bien y ahora en las últimas, qué mal. Hay una última estrofa que advierte qué fue de Dima: "Dima no pudo aguantarlo, mucho trabajo forzado, antes que puedan matarle Dima se ha suicidado." Advertencia de mis años mozos. Si sientes ganas de ser policía mátate o recuerdo que decían que no podía haber una madre orgullosa con un hijo policía. La canción lo deja claro: No recorras el camino de Siberia, el amo mal paga a quien bien le sirve y opta por algo mejor que reprimir a tu propio pueblo. Eso les puede dar un indicio de porque en escenario termino esa canción con la sabia muletilla: "Dima... cabrón hijo de tu gran muralla."
PS: Ni por pienso me siento orgulloso de esas falsas terminaciones verbales ado, ado, ado, ado, que siempre he criticaADO. Me disculpo, mis conocimientos lingüísticos eran más bien insuficientes y aún lo son, pero hoy tengo más herramientas.
PS 2: Se publicó por primera vez en 1992 en el trabajo musical "Aquí no se mueve nadie" pero también ha hecho parte de compilatorios e inéditos. Hasta el día de hoy es clave en nuestro repertorio. Es decir, ha subsistido en este mundo subterráneo por más de 30 años.
No hay comentarios:
Publicar un comentario