sábado, 12 de diciembre de 2020

EL MISMO DOLOR DE CABEZA (ÁLBUM 2004)

 Presentía el final, podía oler el descontento en GP y ya empezaba a buscar una banda para poner allí mis ideas. En una fiesta en Campo Valdés en "El sótano" a la que fuimos invitados con motivo de un cumpleaños, conocí a "Los mochos", un parche en el que se conjugaban patinetas, grupos de rock, parches y bebidas y de allí escogí a "Migraña" a los que les pasé la propuesta de un trabajo inicial al que, entenderán ahora el nombre, llamé "El mismo dolor de cabeza". Para ello me senté en la máquina, usé el software y en una mañana dejé listas las canciones que les proponía, les envié las tablaturas y las letras y al cabo de dos semanas estábamos ensayando en un bar en Aranjuez "Nuestro Bar" donde se activaba la sala de ensayo cuando no estaba abierto el mismo. Allí ensayábamos los domingos temprano y se lograron "montar" las canciones con los punteos del grupo Migraña, la batería de un chico que ahora vivía en Marinilla y el bajo mío. Esa es historia de otro trabajo que ya leerán. En este lo sencillo parte de querer mostrarle a los otros mi versión acústica de lo que quería poner en los instrumentos básicos y es de allí de donde nace el trabajo, la razón además, de que hayan salido tan al mismo tiempo, porque al igual que "Canciones del Manicomio" éste álbum es de 2004. Busqué canciones que no tenían buena acogida en los ensayos de GP o que habían sido rechazadas de plano y aunque la lista era más larga una propuesta inicial fue ésta. No retomé grabaciones anteriores de ninguna parte, simplemente escogí de los cuadernos y me senté a grabar. La propuesta se almidonó con otras versiones de canciones de "La sagrada Familia del mal" y no llegamos a ningún Pereira porque los domingos eran de resaca o no aparecían los dolientes, incluso, Luis ─guitarrista, bajista de Migraña─ nos recogía en su carro, a cada uno en su hogar y ni así resultábamos todos. Aunque todos trabajaban, no se les veía las ganas de iniciar un proyecto con todas las de la ley y aportar un monto para una grabación más o menos bien hecha y decidieron que era mejor pagar un poco más por el ensayo y que se grabara para tener algo físico, lo que quedó queda para otra historia y los altibajos de ésta se quedan en esta. ¿Por qué rechazaban estas canciones los otros miembros? ¿Rítmos? ¿Letra? ¿Vocalista? No puedo responder por ellos, pero a mí me late que no daban la talla para cubrir las demandas de un imbécil que creía que todo lo que escribía ya era una canción válida y buena y que cada semana llevaba una tanda de dos o tres letras. Paralelamente a Migraña, entre 2004 y 2005 es que aparece Camilo Restrepo con su propuesta de arrancar con una banda alterna a GP y al hacerlo con más ganas, con más convicción, con más cumplimiento y desparpajo, se quedaron como la banda legado y no debe parecer raro que "Punkies a la escuela" se retome para Punkies y Cerebro, al ver la banda fue lo primero que se me ocurrió: "Los punkies también van a la escuela" y "Ecce vermis" que usé para probar sus "alcances" con los instrumentos... no me defraudaron, aunque el sonido no me importaba tanto como las ganas. "Luisito Zapato Punketas" llegaría mucho tiempo después, al deshacer el pacto con Migraña por lo que aparece en la segunda producción de Punkies y Cerebro. Las diversas maneras o ritmos eran la prueba de que no me iban a salir con que el rock estaba limitado a un esquema de quintas y baterías duras, pero las historias detrás de cada canción quedan pendientes.

PS: Nunca fue pensado este trabajo para salir al aire, fue, cómo dije, para mostrarle a "Migraña" la base de las canciones, que llegara a la red o al conocimiento "popular" se debe a las muchas maneras que aparecieron de distribuir material: memorias, CD's, HDD, MP3's, MDisc...

PS 2: No es por más que cuando Punkies celebraba 12 años, me encontré con los mismos miembros de Migraña en un ensayadero común y aún estaban ensayado mis canciones, eso sí, como si les perteneciera y sin pena. Revisé su página para enterarme que no aparezco como el compositor de toda la obra y no hay tan siquiera un "Gracias Jaime". No es tan importante que le ponga demasiada atención, pero fue más que suficiente para sacar "Jaimito Jaspeado y los Moscardones".

PS 3: Con los acústicos si pensé en tener dos otres conciertos cada cierto tiempo, pero nada fue fijo y aunque existen repeticiones de canciones en las obras, no ha habido intención de relleno o de tratar de mostrar más de lo que existe y, por lo mismo, no he publicado ningún concierto como oficial o en el repertorio. Recuerden que nunca consideré este tipo de grabaciones como profesionales, ni aún lo son las de los grupos, por ello, cada que puedo, inyecto un poco de esta obra acústica en el modelo eléctrico.

  • 1. ECCE VERMIS
  • 2. HAGAMOS COMO SI NADA
  • 3. LUISITO ZAPATO TRAPIETAS
  • 4. ALGÚN DÍA SALE EL SOL
  • 5. ARPÍAS, CABALLEROS Y PUNKIES
  • 6. YO PECADOR
  • 7. PUNKIES A LA ESCUELA
  • 8. CONTRASTES
  • 9. NO ES PUNK
  • 10. SALMOS DE LA OBEDIENCIA
  • 11. CÓCTEL LÍTICO
  • 12. ORACIÓN DIARIA
  • 13. GLADE INSTITUCIONAL
  • 14. FARSA SÉSAMO
  • 15. COMPRA SELECTIVA
  • 16. VIVE, COME, TRAGA
  • 17. S.E.U.O.

miércoles, 9 de diciembre de 2020

IDEAS DE AMOR Y MUERTE (ÁLBUM 2003)

 El primer asalto, tal cual el segundo, no fueron puestos en redes sociales, ni en el canal más lenocínico que se conozca, pero la experiencia empieza a dar algo de frutos y compilo ciertos suaves rítmos, con letras un poco como de frenopático y "Hora de los adoloridos" revueltos y les asigno un nombre y le dedico un día completo a ensayar y grabar en el mismo software, "Cool Edit Pro", pero esta vez en la soledad de un apartamento arrendado en las cercanías de la universidad. Si me dicen que para la carátula no hice nada, tienen razón, simplemente me busqué un toro con cuernos y le atravesé un rayo, carátula en cartulina, copias quemadas con diseño en CDR y discos marcados a mano del tipo genérico. La grabación sin sobresaltos y la simpleza de estar haciendo mi trabajo de dejar constancia de mis ideas y pensamientos. Una de estas canciones la tomaría Punkies y Cerebro para su segundo trabajo "Señora democracia" y tal vez por eso es la más conocida de las que estan en la lista de reproducción, aunque "Venus de hielo" y "Con él o sobre él" han sido canciones bastante interpretadas en mis acústicos a petición del público. Yo tampoco resalto más del trabajo, ni tengo muchos recuerdos de él, debe ser que no fue complejo poner mis ideas en sonido y no me exigí gran cosa, ni contrasté con nadie o me enfrenté con una posición contraria a ellas, aunque en él probé por primera vez a hacer, con la misma guitarra, el bajo y le adicioné unas armónicas, más pocas, pero muy sentidas y abigarradas. Frustraciones amorosas, desquites y posturas suicidas: "Galleticas de la suerte" es el colmo de la sal y la mala suerte que ya fue tema central de otras composiciones mías cómo Gabriel Unodetantos o Miguel Nodoyuna, pero acá me lavo las manos y ofrezco una buena solución; "El lobezno Fenrir" es un desahucio completo porque el dolor está en todos lados; "Adivinos" la confirmación pesimista de que sí se puede adivinar el futuro; "Retahilas" es una reconvención humorística a la humanidad y tal vez, madre de mis Santos Disangelios, al lado de las "Lecciones de historia sagrada" de Argos; "Costumbres" es una canción de amor, precisamente a las costumbres y contra ellas, que ya lo dije en otra parte: mis canciones de amor son de odio; "La bella y el libertario" es una historia de amor que no viví en carne propia y pudo haberse llamado "John Edwar y Josefina"; "Como sea y adiós" es otra historia de amor que pudiera imaginar con la madre de mi hijo Alejandro, Mónica Durango que se continua en "Quebrando altares" donde el abandonado prefiere el oasis frío y cambia de culto; "Cóctel lítico" es un imaginario común de emborracharse hasta morir por un despecho que se ajusta con la idea de cantar para derribar ídolos de "Boicoteando héroes", bello contraste; la "Venus de hielo" es imaginación de pérdida al igual que "Despúes de tu muerte" que no he tenido ninguna pérdida civil a la fecha que yo haya considerado pérdida; "El nido del gorrión" es donde pinto mi historia con "Carmen Electra" en el callejon de "Bantú" y si no estoy mal así le llamábamos al motel donde solíamos terminar; la "Señora democracia" es historia de desamor claramente y por último "Con él o sobre él" que es mi batalla de todos los días. 

PS: Una de las razones para estas "memorias" consiste en ordenar los hechos y en dejar publicados en red los álbumes completos en la página de Malopters, cuya cabeza visible es David Audax en Bogotá y quién ha hecho un excelente trabajo de difusión.

PS 2: Las interacciones con ellos, con mis álbumes, es simple, este es el tercer acústico, pero fue el segundo que grabé solo, sin ayuda de la emisora.

PS 3: La carátula que hoy disfrutan es diseño de David Audax de Malopters.


  • 1. GALLETICAS DE LA SUERTE
  • 2. EL LOBEZNO FENRIR
  • 3. ADIVINOS
  • 4. RETAHILAS
  • 5. COSTUMBRES
  • 6. LA BELLA Y EL LIBERTARIO
  • 7. COMO SEA Y ADIÓS
  • 8. QUEBRANDO ALTARES
  • 9. CÓCTEL LÍTICO
  • 10. BOICOTEANDO HÉROES
  • 11. VENUS DE HIELO
  • 12. EL NIDO DEL GORRIÓN
  • 13. SEÑORA DEMOCRACIA
  • 14. DESPUÉS DE TU MUERTE
  • 15. CON ÉL O SOBRE ÉL

jueves, 3 de diciembre de 2020

TODAS LAS CARTAS SOBRE LA MESA (ÁLBUM 2001)

 Ya entrados en gastos hay que mencionar todos los álbumes que se grabaron en acústico y este tiene línea de trabajo y de pensamiento. Con la valentonada que me dieron en la emisora U. de A. busqué un programa de grabación del que ya les he hablado "Cool Edit Pro" y lo trabajé hasta aprender cómo se hacía la mezcla y cómo se quitaban los ruidos y se le agregaba un poco de eco. No buscaba nada especial, ni me agobiaba la producción o la salida del álbum al público, lo único que buscaba era dejar claro y grabadas todas las ideas de la época y habían muchos álbumes en carpetas cómo "Los diez mandamientos", "Históricas y políticas", "De aquí y de allá", "Verbo de admonición y de combate", "El décimoquinto jinete", "Tesis de la revolución", "El jardín de los estetas", "Libros"... puede que se me escape alguno, pero en años de trabajar con GP, tenía muchas ideas que no habían visto la luz y me decidí por uno que apenas empezaba su historia y que estaba marcado por los nombres de las cartas y de juegos de cartas. De allí surge la obrita a la que le puse muchas armónicas para tratar de cubrir mi inocencia en la guitarra ─inocencia de la que nunca escapé─ y en la que traté de dejar claro que mi guitarra era el acompañamiento de la idea, nunca el virtuosismo o la presunción de ser un músico. Dejar la idea por sí aparecía un grupo capaz de llevar esas "ideas" a los instrumentos y plasmarla en guitarras eléctricas, punteos, baterías y voces. La carátula era una mesa con cartas en ella que le hice pintar a M. Gómez en mis arrebatos místicos. Nada del otro mundo y nada para alardear. La grabación se hizo con una guitarra acústica que había adquirido en la plaza de mercado y por un micrófono sencillo de PC, que para evitar el "pop" cubría con un pañuelo de algodón y lo hacía en la soledad de "La fortaleza" una habitación de trabajo que había montado en la casa de un compañero de trabajo con Leandra Henao. Resto se aprendió acá porque primero grababa la guitarra, cuando quedaba contento con ella, inmediatamente grababa la voz antes de olvidar los tiempos que manejé y los espacios entre estrofas. Cuando hube terminado las 15 canciones ─El estándar de la época eran 13─ me devolví a agregar armónicas y otras voces en donde me parecía que debían ir. No nos hagamos tarugos, cada uno de esos primeros trabajos los grababa en el transcurso de un sólo día. Un repaso de la canción, un par de ensayos en pista y sale para pintura, armónicas, recortes, disminución de ruidos, efecto de eco y mezcla y versión en WAV en cuestión de 12 a 14 horas, del trabajo completo. Cuando me sentaba, trataba de hacerlo en serio y no parar por nada, virtud de aquella época en la que podías desaparecer porque nadie te podía hallar por el celular, que no existía y las redes sociales eran incipientes y donde aprendí lo productiva que era la soledad y las ganas de hacer alguna cosa. Del álbum en general no hay mucho que contar, pero puedo resaltar los cuatro ases que son la historia de Caperucita Roja contada de cuatro formas diferentes o desde cuatro puntos de vista, misma pista, diferente letra. La conclusión del lobo es que el es carnívoro. No sé si le puse rabia o no, pero en las letras de "Siete de tréboles", "Baraja española", "Rey de picas" y "Rey de oros" dejo clara mi posición. Algunas podrán camuflarse como canciones de amor y no culpo más que a mi falta de destreza para mostrar la otra cara de ese amor. "Tres de corazones negros" representa el deseo y la frustración; El cambio de ideal por la droga está en "Diez de copas"; "Reina de corazones" se lo compuse al amor por el que lloraba Mónica Andrea ─el suyo de ella─ y a la satisfacción de saber que al final, nada cambia; La venta de recursos a la unión americana patente quedó en "Flor imperial" y en la segunda versión toda la historia de amor entre uno que no creía dejarse arrastrar hasta allá y quien lo arrastró; "As de bastos" es homenaje a "Luchi Kaitenague" y a los altares en que se quema ese incienso; la "Sota de bastos" era como veía a los luchadores en solitario pero la persona que veía en mi mente era al guitarrista de "Lirios" el incomprendido "Luisifer" Machado.

PS: Es verdad que usé muchos nombres de libros de José María, pero no todos estaban basados en ellos, simplemente era una forma de hacerle homenaje y de recordar sus escritos.

PS 2: La carátula actual es diseño de Audax de Malopters.

PS 3: Debe existir una tercera entrada porque en mi repertorio las canciones de amor son de odio.

  • 1. TRES DE CORAZONES NEGROS
  • 2. DIEZ DE COPAS
  • 3. REINA DE CORAZONES
  • 4. AS DE CORAZONES
  • 5. FLOR IMPERIAL
  • 6. AS DE DIAMANTES
  • 7. BARAJA ESPAÑOLA
  • 8. AS DE BASTOS
  • 9. REY DE OROS
  • 10. SOTA DE BASTOS
  • 11. AS DE TRÉBOLES
  • 12. AS DE ESPADAS
  • 13. REY DE PICAS
  • 14. SIETE DE TRÉBOLES
  • 15. FLOR IMPERIAL II

viernes, 27 de noviembre de 2020

JINGLES I Y II (ÁLBUM 1999)

 El primer álbum de la serie de Punk Acústico Negro no estaba en remotas proporciones de ser grabado, ni idea tenía yo que esa colección de retazos tuviera un futuro en la radio o en el mundo subterráneo, pero había un programa social de la emisora cultural U. de A. que era dirigido por Juan Carlos Atehortúa y me invitó a hablar de música y terminamos llevando la guitarra roja y canté un par de canciones, luego me propuso hacer un par de programas más y completar el álbum y publicarlo. Así se hizo, el programa se transmitía con pequeñas entrevistas que el mismísimo Juan Carlos recortó y me entregó. Tal y como el lo cortó, quedó ese primer trabajo, con esa sonora introducción ... "Desde los estudios de la emisora cultural Universidad de Antioquia... Jimmy Jazz..." Yo no tenía nada que hacer con él, así que hasta ahí llegó su historia, aunque supe que en la emisora eran colocadas canciones de él regularmente. Esto fue a principios del siglo XXI y finales del XX y al organizarlo le puse una carátula hecha por M. Gómez, al que le encomendé las carátulas de los próximos acústicos el mismo día. Ya tenía un plan de trabajo que se siguió hasta muy adelante en las grabaciones. Un televisor simple y sencillo, el logo Jimmy Jazz y desde allí nacen los otros dos símbolos de PBP ─Punk de Bajo Presupuesto─ y PAN ─Punk Acústico Negro─ que me acompañan hasta hoy y el símbolo de Malopters en contraposición de Buenopters que, irremisiblemente, diseñé yo. Recuerdo que por la época existían los laboratorios Lister y yo me pegué a que si había laboratorios para listos, también tenían que existir los laboratorios para tontos Tonter y de ahí nació el concepto del estudio de grabación pirata y nuestra productora. ¿Las canciones? Todas eran la imagen que me había creado de hacer propagandas cantadas. Me imaginaba lo que ocurriría si llegara una funeraria a pedirme un estribillo para su marca y pum, salía un jingle, muy corto, que empezamos a explotar muy tarde, en la "Sagrada familia del mal" aparecen tres y tres más en cada uno de los primeros trabajos de Punkies y Cerebro. Para "Cualquier parecido con la realidad" ni lo pensamos pues llevábamos tanto tiempo sin grabar que no se incluyó ninguno. Veía unas gafas rojas terribles y tenga, ahí está su "Publicidad para unas gafas rojas"; el túnel por donde se pasaba a los estados unidos y zas, "Ven a vivir a América"; el bus que llevaba a los Testigos de Jehová y voilá, "El bus de la salvación", el "Jingle del cielo". En total son 46 Jingles de los que se grabaron 30 para el primer "Jingles" y los demás aún están en mis libros esperando grabarlos un día y que queden todos en un sólo álbum con esa esquelita y con esta historia. Definitivamente fue el primero, no en su género, es de mal gusto decir eso, yo pensaba en acústicos, pero ya muchos habían hecho pinitos en ella, aunque a las bandas locales les parecía de mal gusto hacer punk a una guitarra y con acordes, donde incluyo a los miembros de la época de GP. Ahora me enteré que hacen acústicos también, pero ha de ser que los alcanzó la moda. ¿Cómo se distribuyeron esos Jingles? Supongo que a mano, entregas al que quisiera escuchar, alguien los puso en la red que era insipiente en esos momentos, pero de pronto alguien me pedía un Jingle en un concierto y ahí fue donde supe que debía seguir grabando los acústicos a como diera lugar, aunque ya no tendría la alcahuetería de un programa. Aprendí, a golpes, a usar el software "Cool Edit Pro", por lo menos como grabar pistas y como mezclarlas y quitarle un poco de ruido y darle una voz de salón y adicionar más instrumentos, todos hechos por el micrófono del computador más sencillo del mundo. Arrancó la producción musical de los siguientes acústicos que se harían, por lo menos hasta 2010 en ese mismo Cool edit Pro. Este álbum nunca se distribuyó o vendió. La fecha no es tentativa, un par de años antes se habían hecho las grabaciones para la U. de A. y simplemente se pusieron en un formato muy especial de la época llamado "Minidisc" un disco de 3 pulgadas que venía encapsulado y al que le cabían los mismos 74 minutos, pero que no le ganó a la popularidad del CD. Aún tengo el reproductor funcional, adquirido a precio de huevo cuando hice mis pinitos en la universidad.


PS: PAN surge de mi amigo Coyote, metalero de raza que al escuchar mis imprecaciones en guitarra dijo en tono sarcástico: "eso es como punk pero negro" y de ahí surgió la sigla. La segunda sigla evoca más el descuido con el que se hace, porque no va a edición, ni a talleres, ni hay arreglos, ni maestría en ejecución, las carátulas no tienen que ser de ninguna manera especial, ni evocar nada y su única finalidad es desahogarse. Si alguien lo escucha, yo digo excelente y si le gusta, pues, mejor, pero sí, es punk de bajo presupuesto, PBP y sin músicos, baterías, distorsiones, programas caros o flamantes punteos. La M de Malopters ya la había explicado, es contraposición a lo "Buenopters" que son los que ganan premios.

PS 2: De acá nace también la página de difusión musical Malopters, hábilmente manejada por David Audax y la casa de construcción de armas antiguas Malopters. El estudio y la casa productora de ideas también son Malopters, por marca de empresa.


Escúchalo aquí.

martes, 3 de noviembre de 2020

PUNKIES A LA ESCUELA LARAILA (ÁLBUM 2006)

 Empezamos con este mazazo en la cabeza. Cómo unas cosas se acaban, otras empiezan y desde 2005 venía trabajando con Camilo Restrespo, Diego Soto y Neyger Zapata que provenían de otra banda llamada "Discordia" y muy rápido quisieron arrancar con un demo, se dieron a la tarea de contactar los "Estudios Vasco" a 80.000 pesos la sesión de 6 horas y los sueños de Camilo volaban en que nos sobrarían cinco horas. Craso error porque siempre hay montones de pequeños detalles en las grabaciones que llevan su efecto, como dice Arthur Bloch se hace el 90% del trabajo en el 90% del tiempo y el otro 10% en el 90% restante. El "demo oficial" pues, les decía, se grabó en los estudios de los hermanos Vasco, antes parte de "Squizofrenia Team" ─los recordarán de las historias de "Pintura de Guerra" y "Los pecados Capitales"─. Nos acompañó Óscar Roldán que haría una de las pistas de batería por la falta de destreza de Camilo para hacerlo con metrónomo, pobre chico, apenas empezaba en esto de las complicaciones de tiempos míos. La sala de grabación estaba ubicada detrás de la Villa del Aburrá y allá terminábamos ebrios y felices de la producción prima en demo. Ganas por montón, los cuatro integrantes separamos cuotas iguales para el pago del estudio y se grabó en un software llamado "Sonar". Igual emoción, grabación por pistas en las que Diego Soto haría una pista inicial para guía que se borraría al final, baterías en una sesión y  todos hicimos coros y en un máximo de dos sesiones terminamos el demo y los arreglos. Del demo queda por contar que yo pensaba llegar a las 11 am a la edición, pero cuando llegué, tres adolescentes me miraban perplejos porque Vasco les había dicho que las guitarras estaban "desoctavadas". Errores de principiante que corregí al llegar, porque, aunque no tengo el oído, conocía la técnica. Para el demo sacamos 200 copias que regalamos y repartimos a diestra y siniestra y cuya carátula fue el primer logo, las barras solas y que incluía versiones de las canciones: "Ecce Vermis", "Renacuajo Explotador", "Un Puesto Justo", "Renacuajo Semilla" y "Sospecha Original" todas de mi autoría. Debieron ser 6, pero por alguna razón "Punkies a la Escuela" no quedó a nuestro gusto. Nos traladamos a la 44 con 72 en San Juan para grabar el álbum completo en "Platino Estudios" de Mauricio Henao, empezamos montando 20 canciones en un sólo álbum con la directiva de los rítmos como podrán ver en la lista, y además tratamos de agregar, la palabreja "punk" a cada canción como sistema redundante. Idea mía y trabajo mío, aunque acá nadie ha querido robarse los créditos de una idea. Pagábamos sesiones de seis horas en las que nos demorábamos todo el día. Mismas borracheras, el álbum con un pequeño defecto de sonido producido en la batería por algún roce que no escuchamos hasta muy avanzada su venta. Allá llegábamos muy temprano y con muchas ganas y botellas de "Gallower", un "Whisky barato" del que habla Fito y M. Henao nos mezclaba con vodka ruso para amenizar esa obra. Similar a la grabación del demo, D. Soto grabó una pista de apoyo y de allí nos pegamos todos, de nuevo sesiones pagas por cabeza y le dimos prelevancia a las voces, donde reforzamos coros y grabamos todos. Decidimos segir sacando Jingles en los otros álbumes, pero para éste se compuso el "Opus Punkum" y se repitió "Automedicado" con dos letras diferentes, por eso sólo grabamos uno, pero puede verse una de las canciones que me habían rechazado para "La sagrada familia del mal": "Luisito Zapato Trapietas" que aquí lo llamamos "Punketas". Camilo se estrena en letras con "El corrido prohibido" y "Punkie de Oz" a los que yo bautizaría sin solemnidad, a más que le adicioné una estrofa al corrido y es el mismo Camilo quien graba la voz principal de Punkofobia a petición expresa mía. Para este trabajo, la madre de mi hijo Alejandro decidió llevarlo a que me viera y justo cayó en medio del estudio en la grabación de las voces, le gustó eso de la música, con tres años grabó una cancioncilla infantil y la adicionamos al final de la composición que representaba el trabajo, "Punkies a la Escuela" que ya tenía una intro silbada que, mal que bien, silbé yo. Armónicas y guitarras acústicas de mi parte, sin ningún comentario, burla o siniestro de mis connacionales, lo mismo que por las exageraciones en la voz "Punkies y cerebro", "Me cago en Neyger", "Vamos Héroe", "Arriba Mauro", "Y arriba Óscar", "Dale hermano" "Aleluya hermano ve a que te esquilen" y los pequeños "desaires". Tenía con quien grabar, con un estilo diferente, entendible y sin problemas de dirección. Lo que Maquiavelo decía, se hacía. A más que tenía el oído prodigioso de Diego para corregir mis desafines y las ganas de los demás. El teclado de "Punkies entierran todos los días" lo tenía preparado yo, lo trató de hacer Neyger Zapata y Diego se lo tomó a pecho y lo grabó en una sentada porque nosotros divagábamos en los errores. Con seguridad quedó mejor hecho que habiéndolo grabado yo. Para la carátula contratamos a un caballero Carlos, que nos quedó terriblemente mal y por eso la misma no es de calidad. Vencidos por ese lado con el dinero, sacamos lo que pudimos, adicionando una hoja con las canciones en tablatura porque tratábamos de cumplir con aquello de que era para que cualquiera la cantara en la esquina del barrio. La canción "Punkum Horrendum Pudendum" la había cedido a un grupo de Campo Valdés que la tocó mientras duró el grupo, pero al ver que no tenía salida allá, la adicioné a este grupo de canciones, Incluso con Migraña, traté de grabar algunas cosas, pero no había ganas suficientes y de allí, años después, publicaría el "Jaimito Jaspeado y los Moscardones" de una sesión de grabación en vivo hecha en Aranjuez con canciones que abarcan varias producciones y que aún hoy día, puede que ellos estén ejecutando. Eran los tiempos donde buscaba nuevos aires y otras ganas que ya las del grupo original estaban menguadas y sosas. Hay otra anécdota que pueden buscar en la terminación de "El corrido prohibido de los punkies", un músico podrá notar que la finalización no fue contada ─aunque tal vez un verdadero músico le halle el tiempo en el que está─ y por despecho tal vez, suerte o azar cuántico, tanto el bajo como la guitarra cayeron a tiempo en la primera toma y por eso se dejó, igual que el impresionante grito a contratiempo de "Ecce vermis" que me salió en toma única de arrebato.

PS: La carátula es terrible, mal dibujada y hasta mal interpretada, errores de principiantes si me permiten, pero como les decía, nos dejamos engañar de ese personaje que menciono antes en la historia y debimos tragarnos ese golpe, igual estábamos seguros de un buen contenido y por eso nuestro llanto no duró mucho. Muy pronto, seguramente, verán de nuevo esta producción en el estante con nueva carátula y la misma potente música de tan variados ritmos punk.

PS 2: Ya se podía recurrir a una impresora de discos y por eso el disco salió impreso, pero con baja calidad, fue de todas maneras parte de nuestro orgullo, que salía en un borde del disco: "Grabado y originalmente quemado por Punkies y Cerebro" que si no estoy mal es frase de Camilo.

PS 3: La expresión contra Neyger se volvió un éxito de concierto porque, era verdad, la regaba muchísimo, pero igual era valorado como el músico que es: uno excelente. Su salida del grupo fue por otros detalles que no vienen al caso.

PS 4: Esos "comentarios" que parecen casi siempre fuera de base, son mi expresión a la hora de grabar y, en general, no se ensayan. Acá me sale un grito, allá una palabra de aliento, acullá un escarnio, en otra, un nombre se me viene a la memoria o una sensación me aflora que refuerza la canción. También, por lo general, no obtengo detracciones por lo que haga o diga.

01. PUNKIES A LA ESCUELA (PUNKBIA)
02. RENACUAJO EXPLOTADOR DE PUNKIES (PUNK INFANTIL)
03. MÍSTICA Y AFÁN DE PUNKIES (PUNK TRIP)
04. U.P.J. UN PUESTO JUSTO (PUNK FOX)
05. PUNKUM HORRENDUM PUDENDUM (PUNKUS PUNKUS)
06. LUISITO ZAPATO PUNKETAS (PUNK JAZZ)
07. PUNKETAJO SEMILLA (PUNK INFANTIL)
08. EL CORRIDO PROHIBIDO DE LOS PUNKIES (PUNKZÓN)
09. PUNKIE SOSPECHOSO (PUNK SOCIAL)
10. EL PUNKIE DE OZ (PUNK SOUL)
11. AUTOMEDICADO (VERSIÓN PUNKIE PSICÓPATA) (BALADA PUNK)
12. PUNKIES ENTIERRAN TODOS LOS DÍAS (PUNK'N'ROLL)
13. LADRIDOS PUNK (TRASHPUNK)
14. TRAMPOLÍN A LA FAMA DEL PUNK (PUNKETON)
15. PUNKOFOBIA (GUASCA PUNK)
16. DULCE ENFERMEDAD DE PUNKIES (PUNK DESTROY)
17. ECCE VERMIS PUNKIES (PUNK LARAILA)
18. OPUS PUNKUM (PUNKUM CAPELLUM)
19. AUTOMEDICADO (VERSIÓN PSIQUIÁTRICA) (BALADA PUNK)
20. UNGÜENTO PUNK (PUNKARRILERA - TECNOPUNK)

viernes, 23 de octubre de 2020

PUNK UNPUNKED (ÁLBUM ACÚSTICO 2009)

 Este álbum debió producirse como en 2004 o antes porque yo estaba cansado de que se burlaran de los acústicos que les llevaba para mostrarles alguna composición y como ya había empezado a usar el software de grabación "Cool edit pro", empecé a generar las pistas en mi casa. Invité a M. Gómez y a D. Rodríguez que trataron de grabar sobre las pistas básicas que yo ya había hecho, ninguno de los dos le pegó a mis tiempos y optaron por rendirse, bien conocido es mi problema de tiempos que nunca he pensado que sea un problema, aunque lo sea. Me embarqué pues, en reproducir fielmente lo que yo llamé "Punk sin punkear" o por burlarme de los "unplugued" de MTV, "Unpunked". Conseguí un teclado y repasé memoriosamente cada introducción, acorde, nota y línea. Diseñé en una hoja de block la carátula para que pudiera doblarse de una manera específica y quedara el bolsillo para el disco pirata sin gastar demás en empaques o discos de tiraje profesional y hasta saqué una fotocopia que iría en cada uno de ellos. Con el diseño fabricado en un programa, hice unas primeras impresiones en mi propia impresora a color y luego hasta se hizo una placa de impresión electrostática y se recubrió con un agente anti UV. El día que lo mostré en el ensayadero casi se caen del asiento y hasta Óscar juró que no podía sacarse oficialmente o en su defecto que no pertenecía a la discografía oficial de GP. Yo no me desanimé y puse también el grito en el cielo y lo publiqué con el mismo estilo de los acústicos PAN que ya llevaba tres álbumes, en silencio, rodándolos, prestándolos y regalándolos. No faltaba quien en los conciertos me comprara copias a 5000. La edición de la música la hice igual, puede notarse que sólo está mi voz y en coros igual, sólo mi propia voz y aún así en la carátula los adicioné a ellos todos. Nunca escribí "Letra y música por Jaime López" hasta recientemente que quisieron imponerme que esas ideas eran de todos. No. Ellos tocaban, yo pensaba en producir. Muy poco tiempo después la Rata Negra trató de comprarle los derechos de este trabajo a Óscar y cuando me comentaron a mí, de nuevo grité lo que pude, lo mío no está a la venta, no estaba y no estará, si puedo padecer del mal de las pitonisas. Puede observarse que le adicioné muchas canciones que no fueron grabadas por GP y que, algunas, más tarde grabaría Punkies Y Cerebro: Con cabo y con verso, El Condenado, Nihil admiriari, Subametralladora rosa y algunas que estaban destinadas a "La sagrada Familia del Mal": Alfonsito, Ramoncito y Monikita. De todos es sabido que La estupidez (el jardín), El engaño, Hechicera, Ceremonia y Sendero son composiciones de M. Gómez. Las demás son de la cosecha personal. Grabación en el programa mencionado, un grande esfuerzo de mi parte, pues las grabaciones mías sólo llevaban una guitarra y de pronto una armónica o flauta. Para este debí armonizar y caer en la nota, si es que lo hice, en muchas canciones, con punteos muy largos y complicados para mi nivel musical, además hice el bajo en la misma guitarra, aunque suene tonto y parezca parapléjico. Pueden pensar que no hubo con quien pelear, claro, pero era difícil determinar que instrumento adicionarle o tener quien me llamara la atención por tiempos, por adición de armónicas, por punteos desafinados o por la edición en general. Al sol de hoy, no estoy claro sino con lo que aún pienso: si a mi sordo oído suena bien, así lo dejo, aunque me paso escuchando una buena cantidad de tiempo cada canción y sus arreglos para determinar si la dejo o la repito. Por eso yo escogí las canciones, el orden, la carátula y el sonido general, los niveles de cada instrumento, la altura vocal y los tiempos, que ahora que lo escucho para darle este formato, encuentro disímiles. Ahora se me ocurre que debo hacer una grabación con acústicos de Punkies y Cerebro que seguramente llamaré "Unpunkies".

No puede hacerseles raro que David Audax lo haya publicado como un logro o un fracaso de Jimmy Jazz. Yo busque esos dobladores de películas callejeros para que sacaran las copias que necesitaba y las impresiones de cada trabajo, que, indefectiblemente, se vendieron a 5000 pesos, aunque en muchos casos se daban como cortesías a quienes nos invitaban a algún evento. No es raro que aparezca de 2009, pero es mucho muy anterior como grabación.

PS: Debo aclarar que rendirse equivale a no querer grabar, ya por el sonido, ya por la calidad, ya por el desgaste, ya por mi presunción o simplemente por no compartir conmigo que este estilo podría quedar en modelo acústico. Dudo mucho que por capacidad ya que ambos eran excelentes músicos a mi parecer.

  • 1. LA ESTUPIDEZ
  • 2. EL CONDENADO
  • 3. EL SENDERO
  • 4. TRES DE CORAZONES NEGROS
  • 5. LAURA BLUES
  • 6. CON CABO Y CON VERSO
  • 7. NIHIL ADMIRIARI
  • 8. LA HECHICERA
  • 9. SUBAMETRALLADORA ROSA
  • 10. EL ENGAÑO
  • 11. CEREMONIA
  • 12. YO TODO LO CONTRARIO
  • 13. VANIDAD
  • 14. RAMONCITO FELIGRÉS II
  • 15. MIENTRAS DECIDO
  • 16. ALFONSITO MUCHASÍES
  • 17. MONIKITA MONAKAL

martes, 20 de octubre de 2020

LA SAGRADA FAMILIA DEL MAL (ÁLBUM 2008)

 Es la piedra en el zapato y el punto de quiebre total de la banda. Se grabó en "Vasco producciones" detrás de la Villa del Aburrá, aproximadamente en el intervalo septiembre 2006, febrero 2007. Llevábamos desde mucho antes de inicio de siglo, planteando las canciones y los esquemas, las adiciones, el derrotero y los nombres de cada canción, como pueden verificar por el librillo de "Los Pecados Capitales", obvio, en mi cabeza, en la de ellos no cabía tamaño escándalo. Óscar decía que ya teníamos suficientes canciones, qué podíamos esperar que alguien patrocinara la grabación, qué no había plata, qué era un desperdicio, qué... En algún momento, enojado, dije que ponía 160.000 para las dos primeras sesiones y así arrancamos cojeando en la producción, que, al segundo día de grabación, el único presente era yo, aunque ellos llegaron, muy entrada la mañana y orondos, sin más contemplación que estrellitas del rock mal entendidas, trasnochadas y solemnes. No tenían muchas ganas y las mías no eran suficientes. Se lograron las baterías y las guitarras al ajustar tres sesiones y logramos en la cuarta y quinta terminar instrumentos básicos para adicionar la voz y los coros, antes de poner armónicas, acústicas, castañuelas, campanas y demás efectos. Hipócritamente aparecíamos a grabar y nos diseminábamos cada cual por su lado al terminar. Allí fue el concierto en el Parque de las Luces, en el que determiné no seguir más con ellos y el trabajo quedó incompleto. Fueron donde los hermanos Vasco a reclamar la grabación, para mi fortuna, el encargado, John Vasco, les respondió que no les entregaba nada hasta no hablar conmigo ─el perro tendido a las puertas de la casa había reconocido al amo, aunque me acopie de Vargas Vila─ y cuando me enteré de tamaña traición, me fui a dar los últimos toques, a pagar la deuda que teníamos y a quedarme con el original. Traté de negociar con ellos, pero, igual querían venderle la producción a la rata musical y me presentaron una carátula que daba pena y me ofrecieron un precio por mi parte. Me cerré en que esa no era la opción y terminé haciendo la edición y publicación con Punkies y Cerebro de dinero mío. Por los nombres no se pregunten mucho que los idee yo para acomodarlos a la familia, pero Raúl, Arnulfo e Ignacio son composiciones de M. Gómez; Pedrito y Dario las escribió D. Rodríguez y casi no acomodo esa canción de amor a la familia, pero siempre hay una salida y en la familia no falta el enamorado. Las otras 17 canciones son mías, cada una con sus sinsabores y peleas, por ejemplo Teresa y Gabriel tuvieron problemas por no cumplir ciertos estándares que ellos pedían y Miguel y Monikita les parecía que no pertenecían a nuestro estilo. Todo instrumento extra lo grabé yo, exceptuando las castañuelas que las hizo M. Gómez porque yo me caía de la borrachera. La letra de la despedida la adicioné luego de la separación y por eso allí sólo grabo yo, diciéndoles a ellos lo que sentía, aunque inmediatamente compondría el "Dies Irae" para resarcirme en esa despedida y no la canción, el álbum completo. La adición a reencauchada es un regalo de John Vasco, tanto la voz como las guitarras y requintos, hecho luego de la separación a gusto mío y por último la canción de "La sagrada Familia del mal" la adicioné sólo unas semanas antes porque este álbum requería una entrada y una canción central que la representara, muy a disgusto de mis connacionales. En lo personal creo que es un álbum muy bien logrado, muy bien grabado y poco difundido ─mis problemas de siempre─ pero que está ahí para corroborar que se podía mejorar en todos los sentidos.

PS: Para la carátula yo no había dicho nada, pero con la separación escogí el logo de Píkoro Daimaku y le adicioné el "sagrada" con el que no se sentían muy cómodos los demás, pero siendo yo quien la haría, no tuve problemas y no quise ir más lejos con ella.

PS 2: Que se haya tomado la letra de "Yo todo lo contrario" y se haya parranderizado, demuestra un poco aquello de los reencauches, seguramente, sería un éxito de parranda que nunca intentamos, igual, pienso yo, aunque hubiese sido un éxito, no la hubieran entendido. Aclaro, voz e instrumentos de John Vasco, idea mía claro está.

  • 01. RAÚL NOERESNADIE
  • 02. GABRIEL UNODETANTOS
  • 03. JUAN PABLO OVEJANEGRA
  • 04. TERESA DIEZAMANTES
  • 05. DARIO TERNURITAS
  • 06. CATALINA BIENDENTADA
  • 07. ARNULFO MATASIETES
  • 08. MANUEL GUÍARREBAÑOS
  • 09. RAMONCITO FELIGRÉS I
  • 10. CARLOS @PUNTONET
  • 11. RAMONCITO FELIGRÉS II
  • 12. PEDRITO DOCESANTOS
  • 13. ALICIA MILITANTE
  • 14. MIGUEL NODOYUNA
  • 15. ALFONSITO MUCHASÍES
  • 16. MONIKITA MONAKAL
  • 17. IGNACIO DEOTROCUENTO
  • 18. LA SAGRADA FAMILIA DEL MAL
  • 19. DESPEDIDA JIMMY JAZZ
  • 20. JINGLE DE LA PAZ (PAÑALES DESECHABLES)
  • 21. JINGLE DE LOS GRAMMYS (REENCAUCHADA)
  • 22. JINGLE DE LAS GUERRAS (EL SIGLO DE LAS OPORTUNIDADES)

martes, 13 de octubre de 2020

CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD (CONCIERTO 2005)

 No iban cuatro álbumes despúes del concierto oficial, pero si cuentan ustedes el "Unpunked" y la versión de CD del "De GP para la sociedad", encontrarán que si los iban, aunque no puros y sin reeditar canciones y otra vez empiece a pensar donde nos haríamos a las partes de concierto o que canciones ibamos a sacar. Nos habían pedido dos canciones de La Polla para publicar en un homenaje a Evaristo y vaya usted hágales entender a estos muchachos que las canciones que tomáramos no tenían que ser estrictamente de La Polla y que tranquilamente podía ir "Bad Religion" (Las Prostitutas Cristianas) del The Kagas y Pastelarium de "La Polla" que ya teníamos ensayados lo mejor posible, por poco y no logro convencerlos, aunque el resultado invariable habrían sido sólo dos canciones cualquiera. Para la parte del nombre como pueden observar yo seguí con los delitos, si el primero se llamó "Koncierto para Delinkir" el segundo se llamaría "Crímenes de lesa humanidad" y el tercero, que lo grabaría con Punkies y cerebro se titularía "Habeas Corpus". Así que por el nombre no hubo problema, una decisión sencilla en la que no tuve que pelear demasiado con los demás integrantes. Teníamos de donde cortar pues había una cantidad de grabaciones impresionante, pero para aumentar la calidad grabamos de nuevo una buena parte del trabajo con los dos covers y, cómo pueden observar al ver el "track list", nos vinimos en orden, trabajo tras trabajo, retomando lo más oído, lo más interesante y lo más pedido del repertorio. Así, con un poco de lectura ven el orden de los trabajos, en el que se termina con "Los Pecados Capitales" pero antes pueden ver las canciones de "Bodas de Sangre". ¿Quién tuvo la genial idea de ese orden? No fui yo, ya para esa época no peleaba por esas nimiedades, pero este orden es apestoso y falto de creatividad. Se adicionó uno de mis Jingles como plus "Ministro de la corrupción" y una canción que tenía pendiente para un trabajo futuro que llamaría, yo, "La última Revolución del Punk Rock" y cuyos encargados de grabar fueron los Punkies y Cerebro: Surget et ambula. Pues para tratar de sacar algo valioso nos fuimos a los estudios de Mauricio Henao "Platinum Estudio" y allí, dándole el formato del tipo concierto nos grabamos esta joyita. Fue como haber vuelto a la pubertad patrocinada por "Viuda Negra" y por el Manager que me habían impuesto los otros miembros, un tipo que no tenía idea más que de conseguir billete a como diera lugar. La introducción de "Una A no te hace A" la adicionó Diego Rodríguez, decía que la canción era demasiado simple. Quedó bien, pero no se volvió a hacer porque a mí me gusta simple. Recién habíamos hecho la regrabación del "De GP para la Sociedad" así que esos temas simplemente se tomaron de allí sin más, al igual que los de "Bodas de sangre" y de "Los Pecados capitales" que tenían buenos registros. Incluso las canciones de "Pintura de Guerra" aún con menos calidad, quedaron tal cual del álbum original. En conclusión se grabaron de nuevo las de los dos primeros trabajos, las dos canciones nuevas y los dos covers, el ingeniero de sonido cuadró volumenes y salió para pintura. No vi las ventas nunca, sólo quedé con una copia de él, tampoco me interesó el precio de salida, pero si sé que fue, de las producciones, la mejor editada y presentada. supongo que en el algún compilatorio salieron esos covers, pero tampoco supe nunca dónde, ni cómo, ni cuando.

PS: Me apena mucho el "crimenes" que no capté hasta muy entrada la impresión de la carátula. Debió quedar "Crímenes". La carátula la escogieron ellos de un dibujo que habría pintado el hermano del Mellizo. Yo, como el Pilatos, me lavo las manos.

  • 01. CONENADO HASTA LA MUERTE
  • 02. DIMA
  • 03. EN LA CASA DEL SEÑOR
  • 04. EUTANASIA
  • 05. M.A.D.
  • 06. MATA UN NAZI
  • 07. MINISTRO DE LA CORRUPCIÓN
  • 08. SUBIERON AL PODER
  • 09. UNA A NO TE HACE ANARQUISTA
  • 10. LA CARRERA
  • 11. LOS CRÍTICOS
  • 12. LA COSECHA
  • 13. LOS VIRTUOSOS
  • 14. PINTURA DE GUERRA
  • 15. LATINOAMÉRICA EN SANGRE VIVA
  • 16. CARA A CARA
  • 17. NUEVA ESPERANZA
  • 18. LAURA BLUES
  • 19. CEREMONIA
  • 20. SALMOS DE LA PIEDAD
  • 21. OJOS CERRADOS
  • 22. BAILANDO CON SERPIENTES EN SIBERIA
  • 23. LA AMBICIÓN
  • 24. LA IRA
  • 25. LA GULA
  • 26. VANIDAD
  • 27. LEVÁNTATE Y CAMINA
  • 28. PASTELARIUM (COVER DE LA POLLA)
  • 29. BAD RELIGION (COVER DE THE KAGAS)


miércoles, 7 de octubre de 2020

BODAS DE SANGRE (ÁLBUM 2002)

 El primer álbum completo del siglo para GP. Ya me traía entre manos un sencillo homenaje al rock como tendencia "Llevamos 40 años martillando la ciudad, enfrentando mil obstáculos para sobrevivir" indicaba la entrada de ese ruido en los 60's. Claro yo haría esa canción central con introducción a teclado, extremadamente simple pero en la que ya no hubo detracciones, me dejaron ser con el teclado que ya había experimentado, obviamente el teclado fue un préstamo de algún conocido por casi tres meses mientras armaba esa simpleza. Le abrimos el espacio a otro blues, al heavy y al Ska con estilo GP, si se me permite decir esa tontería. Volvimos donde Mauricio Henao, aunque le había cambiado el nombre al estudio por "Organic Sound Studio" era la misma carreta: grabadora de 16 canales de carrete abierto, buena mezcladora, buen compresor y un excelente espacio para grabar en San Juan con la 72. Escogí las canciones en dependencia de un ritmo pues el rock no era de un único estilo y le encargué a M. Gómez un heavy (Sendero) y un metal oscuro (Ojos cerrados) y él propuso Ceremonia, yo me encargué de otro heavy en respuesta a Sendero, (Amigo) y del ska punk, Yo todo lo contrario, el blues (Laura) y el acústico (Salmos) traído del PAN y compondría Bellum Cantata para la capella. Para la carátula propuse que Gómez dibujara una banda en concierto donde aparecieran todos los estilos en el mismo escenario. De García Lorca no venía el nombre, pero las coincidencias existen, yo estaba pensando en las famosas bodas de los matrimonios: bodas de plata, de oro... y por los muertos asumí esas Bodas de Sangre, si se fijan en la letra, fue lo que quise expresar que, de nuevo, la canción que representaba el álbum corrió a mi cuenta. Muchos preguntan que si tuvo que ver el libro aquel, pero yo les puedo contestar que en nada se parecen, aunque supongo que en mi cerebro estaba esa frase dando vueltas por alguna razón. NQP es un arreglo de un poema que escribió un rebelde de medicina de la U de A que quemó y pisoteó una bandera de Colombia durante un paro, le adicionaría un par de estrofas para darle el sentido que quería y lo musicalicé y Los Gurús, que fue una letra enviada por correo de un chico de Tulúa (Valle) Jason Victoria, que escogí de entre muchas y la musicalizó Gómez. Danzando con serpientes en Siberia es una cosa que salió en un ensayo de acelerar "Vanidad" y ponerle ese corte cómo de cítara, más "Somos una plaga para la sociedad" y, atrevido yo, quise adicionarla en este álbum. Está escena  del acto VI, no tiene privilegios, las discusiones sobre canciones, nombres, orden, instrumentos que no sé tocar, se relegaron y hasta pude proponer la carátula sin muchos miramientos ni controversias. El álbum lo grabamos Maurico, Óscar y yo, cada uno en su instrumento a exceptuar Salmos en el que intercambiamos Mauricio y yo bajo por guitarra, pero yo había logrado atraer a D. Rodríguez de la banda en homenaje a La Polla Records que teníamos en Aranjuez "Los Lirios" y lo adicionamos allí sin haber hecho más que aparecer a tocar, por decisión y recomendación mía. Efectos de mi parte y, aunque le considero un excelente álbum, no creo que pueda considerársele un gran esfuerzo mental, musical o artístico. Buenas letras, muchas dedicaciones que Mutaciones era como yo veía a Óscar y seguramente conocerán la historia de Sendero y Amigo, como la de Laura y Bodas. No sé quien consiguió que nos hicieran una reseña en el periódico "El Colombiano" y supongo que, aunque pagamos nosotros la producción, salió con CD impreso y un librillo con letras y fotos en excelente presentación. Estábamos orgullosos del ejercicio sin duda. El lanzamiento lo organizamos nosotros mismos en el noveno piso de Monterrey "Sinapsis" en 2002 como a 12.000 pesos la entrada con un lleno no previsto y una presentación respetable. Nos acompañaron "Mancha Roja" y "La misma Porkería" cada uno con su show en pleno y de ello quedó un video, pero no quedé con él, aunque logré de allí sacar varias canciones para un DVD que hice más adelante con canciones en concierto de Punkies y Cerebro, GP y Jimmy Jazz que se llamó "Habeas Corpus".


PS: Esa percepción personal de nulidad, se me presenta porque teníamos todo a nuestro favor y no mejoramos ni innovamos en nada, sólo las canciones y ya. Creo que pudimos hacerles intros vocales, efectos más variados, teclados más atractivos, voces más dedicadas, alegatos, desfases de voz, charlas, un libro adherido a él... Desde mi punto de vista se veía el desgano.


  • 1. INTRO/BODAS DE SANGRE
  • 2. NO QUEREMOS LA PAZ (NQP)
  • 3. MUTACIONES
  • 4. LAURA BLUES
  • 5. EL MARTILLO DE DIOS
  • 6. YO TODO LO CONTRARIO
  • 7. SENDERO
  • 8. LOS GURÚS DE LA FUERZA INTERIOR
  • 9. LATOSA
  • 10. TANVIL
  • 11. CEREMONIA
  • 12. AMIGO
  • 13. OJOS CERRADOS
  • 14. SALMOS DE LA PIEDAD
  • 15. DANZANDO CON SERPIENTES EN SIBERIA
  • 16. BELLUM CANTATA


Escúchalo acá.

viernes, 2 de octubre de 2020

LOS PECADOS CAPITALES (ÁLBUM 1999)

 Ya hablamos con más seriedad. El nivel en letras asciende y se prepara una ópera en la que cada canción llevará por título un pecado capital. El mayor problema era que eran siete pecados, pero seguramente yo podría inventarme unos cuantos más para duplicar esa existencia. Catorce canciones. Decidí no entrometerme más en las carátulas aunque yo había pensado en el "Corazón de Jesús" con un logo de GP en vez del corazón. Me dijeron que eso era muy ateo y que la gente no perdona a esas personas como yo y que podría afectar las inmundas ventas, así que la carátula la diseñó y dibujó M. Gómez sin contar con nadie más. "Hagan lo que les dé la gana" les dije, lo importante era grabar y esta vez nos fuimos a los estudios de Maurcio "Rock'nRoll" Henao, "Platinum Estudio" al que nos encomendó Guido Isaza. Primera vez que hacíamos algo así. Grabamos en sesión y cada instrumento por separado en un estudio grande aislado de las máquinas de grabación, en cinta de carrete abierto de 16 pistas. Ideamos teclados que esta vez tocó M. Gómez, aunque yo también hice mis pinos y le adicioné una guitarra de doce cuerdas y algún que otro instrumento básico. Gómez compone más letras y aparecen "El jardín" al que yo puse "La estupidez", "El engaño" y "La indiferencia" los otros once pecados los compuse yo y por fin pude hacerles tocar "Vanidad" que aquí, para empatar se llamaría "El orgullo" que un amigo decía que ser vanidoso era creerse lindo y ser orgulloso era serlo. Como novedad yo hago las dos guitarras de los acústicos "La gula" y "El orgullo" y Gómez hace el bajo de ambos. Las chicas que hacen los sugestivos "ahh" de la lujuria no fueron al estudio porque les dio pena y las llevó Mauricio pregrabadas. Abrían la mente a cosas nuevas y las cerraban para otras. La mayoría de estas letras son inspiradas en las lecturas de José María Vargas Vila. Por lejos las canciones más pedidas y que más se recuerdan de este trabajo son "El jardín" "La ira" y "El orgullo" que se convirtió en himno nacional, desde mi punto de vista. No infiero nada. En cuanto a bagaje, por la época pasaban una novela del mismo nombre con Frank Ramírez, en nada influyó para este trabajo. Pero si hubo una película de Brad Pitt y Morgan Freeman llamada "Seven" que me daría un impulso conductor, nunca ideas para canciones o que haya sacado algo más de allí que una idea que se desarrolló libremente. De todas maneras, a mi juicio, la película es buena y nada pierden con verla si no lo han hecho ya, pero queda claro de donde saqué el concepto. Borracheras y jaranas era lo que se estilaba en la casa de Henao, pero nunca puso en duda que podíamos hacer cualesquier cosa que se nos ocurriera agregar a aquellas bacanales que se armaban en cada sesión de grabación que normalmente terminaban tarde y con todos ebrios. El nos propuso llevarnos al CBGB y bastaba con las ganas, pero no hubo eco por las condiciones para sacar pasaportes. De la carátula no tengo mucho que decir, un cerebro que da a luz un bebé del que salen "cosas", la verdad nada tuve que ver más que con el color, elegí el púrpura por lo que tenía que ver con la iglesia, el poder y los purpurados. Con este disco se publica un librillo con el mismo nombre y la carátula que yo eligiera para el disco y en donde se contaba grosso modo lo que sería "La sagrada Familia del mal" y también en púrpura. Las letras hechas canción y las canciones vueltas libro. Para ese trabajo yo haría el despliegue de las impresiones, las planchas electrostáticas y la encuadernación y el refilado. Imprimí mil copias de las que aún quedan un resto en los estantes. Tampoco hubo más lanzamiento que presentaciones sin leitmotiv y canciones al azar en dos o tres conciertos de bares. Para el trabajo se aportó en partes iguales el dinero, el libro corrió de mi cuenta y fue el último trabajo del siglo pasado. 20 años han pasado desde entonces. El disco se editaría después para CD sin cambios notorios, pero saldría después de "Bodas de Sangre" de 2002. En su orden, este no llevaba una canción que hiciera referencia al título según mis coordinaciones, así que no fue difícil reinterpretar los pecados para que alcanzaran.


  • 1. LA AMBICIÓN
  • 2. LA GULA
  • 3. LA FUERZA
  • 4. EL ENGAÑO
  • 5. LA INFORMACIÓN
  • 6. LA ENVIDIA
  • 7. LA ESCLAVITUD
  • 8. LA PEREZA
  • 9. LA ESTUPIDEZ
  • 10. LA INDIFERENCIA
  • 11. LA LUJURIA
  • 12. EL ODIO
  • 13. LA IRA
  • 14. EL ORGULLO


Oye el álbum acá.

miércoles, 30 de septiembre de 2020

KONCIERTO PARA DELINKIR (CONCIERTO 1998)

 Si, a poco eran mis condicionantes del momento y lo que rondaba en mi cabeza. A mí me quedaba claro que cada cuatro álbumes se hiciera uno en concierto y el nombre ya lo había preparado, bastaba buscar grabaciones buenas, masterizarlas y poner el cassette a rodar. A los muchachos no les chocó la idea pero, ¿De donde ibamos a sacar buenas grabaciones de concierto? por esa época no se estilaba más que grabaciones al aire con Walkmans y lo que pudieran captar algunas grabadoras caseras o video caseteras que se saturaban o perdían el audio dependiendo de donde se grabara. En su defecto eran demasiado sucias. De nuevo nos fuimos con la idea donde Guido Isaza a "Puzzy Music" y allá se hizo lo que se pudo. Encontramos unas grabaciones que se podían masterizar y si no estoy mal, esas primeras son en Campo Valdés, al lado mismo de la plaza de mercado donde fuimos a tocar varias veces invitado por el Canoso y su séquito. El otro evento que está ahí es alguno de los que hicimos en el "Palacio de los eventos" de Monterrey donde me practicaba las frases de José María Vargas Vila. La canción "Conciliábulo nostálgico" un popurrí,  fue lo más duro de meterles en la cabeza a estos palurdos, que juraban que eso no debía hacerse en el punk, que no cuadraba, que no era empatable. Yo hice oídos sordos y compuse el empate de "esta es la generación perversa, esta es la generación perdida y le busqué ese nombre tan particular que lo dice todo: conciliar y añorar e incluí: "Todos estos años", "Ahora es sangre", "Eutanasia", "Puro odio" y "farsa electoral" y a punta de ensayos se los metí en la cabeza para este trabajo musical. Guido se encargó de la mezcla y la masterización y con un bareto y mucha paciencia logró lo que los otros no pudieron, convencerme de cantar "La hechicera" no olviden que es la voz de Mauro en "Pintura de guerra". La razón es que no encontramos esas canciones bien tocadas en concierto, así que las grabamos en "Puzzy music", en la grabación se notan cuales fueron. La idea era grabar y claro ¿Qué le ponemos de carátula? y salté yo: "obvio las carátulas de lo que llevamos a la fecha" "una foto de los cuatro primeros cassettes para que se sepa que estamos es dándole duro" y por lo demás no me ocupé ni de agradecimientos ni de más embrollos. Anécdotas, ahí están todas. A mí me dicen que ahora dizque hicieron, un popurrí ellos, un "conciliábulo" solamente me están copiando con 20 años de atraso y me imagino que usaron el nombre que yo le di, porque en ideas eran malos; si repitieron el mío les salió por la culata que todas las canciones eran mías y hasta los empates y si hicieron uno propio no lograron sino contradecirse como siempre, porque hasta donde recuerdo, no les gustaban los popurríes ni los acústicos: razón por la que me rechazaron por tantos años la grabación de "Vanidad"; no les gustaban los popurrís y el vals era "música de casposos" que para poder grabar el de "Pintura de guerra" me tocó partirlo en pedazos. No dudo que de nuevo Squizofrenia Team hiciera la carátula completa y la pobreza en canciones, cosa que trataré de mostrar en otros insertos, se debe al pensamiento de que bastaban 13 o 14 canciones para que un álbum quedara completo y satisfactorio. Yo siempre esperé un poco más como se puede ver con los álbumes de Punkies Y Cerebro. Ningún trabajo tiene menos de 22 canciones.


  • 1. A TI SOCIEDAD PARTE VIII (LA COSECHA)
  • 2. CIENCIA ASESINA
  • 3. CON LAS MANOS ARRIBA
  • 4. CONCILIÁBULO NOSTÁLGICO
  • 5. EN LA CASA DEL SEÑOR
  • 6. LA ESTUPIDEZ (EL JARDÍN)
  • 7. LA HECHICERA
  • 8. LA SENTENCIA
  • 9. MATA UN NAZI
  • 10. NOSOTROS MISMOS
  • 11. NUEVA ESPERANZA
  • 12. PREGUNTAS SIN RESPUESTA
  • 13. SUBIERON AL PODER

PS: Un purista me dirá que los Walkman sólo eran reproductores, yo me aclaro que era el nombre genérico que usábamos para esos reproductores, grabadores, que eran las grabadoras de periodista o las que tenían cabeza de grabado.


Escucha aquí el álbum.

jueves, 3 de septiembre de 2020

PINTURA DE GUERRA (ÁLBUM 1997)

Este álbum resulta ser una recogida de todo lo que se había quedado rezagado, pues las canciones del "De GP para la sociedad" todas eran nuevas. Cuarto álbum de esta historia que vengo contando de los inicios, ya avanzados de GP. Buscamos en las grabaciones y retomamos todas las que se estaban atrasando, creo que eso lo hace un candidato a parecerse un poco a los dos primeros trabajos en cuanto a composición y sistema, es decir, nada nuevo podía esperarse de él. Por ser el trabajo cuatro, llevaría una canción con el nombre y corrió a mi cargo el hacerla, aunque fue una proeza pelear con ellos para que me aceptaran el "vals" que no les sonaba muy punk y debí mostrarles el vals de "Chemical warfare" de los Dead Kennedys para demostrar mi punto. Lo demás fue  la carátula: esta vez el monumento a la energía punk de la plazoleta central de la U. de A. obra de Arenas Betancur que debería pasarse de sistema y, obvio, de eso encargué a M. Gómez. Cassettes negros con clisé verde y un verde en la carátula con una nueva versión del escudo de GP que parecía con remaches y que se mandó a hacer con "Esquizofrenia Team". El dibujo a la energía me lo relegaron a páginas internas y el escudo venía en el frente. Por dentro letras y agradecimientos y... lo normal. Lo nuevo es que Mauricio Gómez se estrena componiendo para GP, una oscura canción que bautizó "En un rincón" y que yo le pondría un nombre diferente "La hechicera" y la cuál, por considerar canción de amor, me negué a vocalizar por mucho tiempo. Las demás canciones, exceptuando "Destruir es un placer" única canción de Luis Fernando Bran, quien autorizó su publicación porque él se había retirado desde el trabajo anterior en el que no participó y una parte de "No queremos generales" que es de Óscar, las compuse yo. La grabación esta vez se fue a la Villa del Aburrá, donde tenía su estudio Guido Isaza, de nuevo una Tascam, pero con una mezcladora externa que nos permitía mayor flexibilidad con la instrumentación. "Puzzy Music" se llamaba y como los costos generales no eran oprobiosos, a más que algunos ya teníamos un trabajo que, decente o no, nos permitía aportar para la grabación, allá lo empezamos y lo terminamos. Aparece aquí una canción de Óscar arreglada en dos estrofas por mí y que no volvimos a hacer -sé que redundo- aunque tuvo su acogida y se tocó bastante en los inicios "No queremos generales", sería el último aporte de su parte, nunca más volvería a componer canciones en nuestra época. Las demás son de letra y música mía, aunque "Martín de la Noria" está basado en "El Arenal" de Darío Ortíz Betancur y "Latinoamérica en sangre viva" en un artículo que escribí para una de esas revistas rockeras de la época. Fue lanzado en 1997 y no hubo recinto que nos recibiera para hacerlo, así que, a manera de fantasmas, lo llevamos con la publicidad que cada uno le hacía. Edición de 100 cassettes, manufactura similar a los anteriores y el deseo terrible de publicarlo en CD, cosa que se lograría en el siglo siguiente, sin añadirle o restarle nada. Simplemente se elaboró con el master anterior, la producción de CD, que tristemente la haría la Viuda Negra que es una rata. Realmente anécdotas de este trabajo no recuerdo más que aquella de que los otros integrantes decían que "Ya estás muerto" era la peor canción que yo había hecho, que era mi "hijo feo", cosa que no acepto; la otra es que casi no se tocaba esa precisamente y qué, a la fecha, no puedo hacer ninguna de ellas de memoria, aunque recientemente revivimos "Nueva esperanza" con los Punkies. Si le pegan una revisión a las noticias del principio de la década encontrarán una buena cantidad de ellas aquí: la constituyente de 1991; La caída del regimen de Mengistu en Adis Abeba; el vuelo de oleoductos en "No hay más"; el final de la guerra fría o por lo menos la caída del muro en "Cara a cara" y un poco de historia personal con "Amado y Marcelo" que fueron los dos primeros policías del pueblo de mi padre... Aún no es hora de hablar de ese álbum pero, cualquier parecido con la realidad fue pura coincidencia...

PS: A mí no me interesa decir que nos grabó x ó y, lo que sí es claro es que Guido era el vocalista de Juanita Dientes Verdes. De la que yo no conocía o conozco nada y que a la fecha ninguna productora de las que se vanaglorian de haber escrito la historia de las bandas de Medellín, la hemos pisado. Pirata producciones y todo pago y sin corresponsales o compromisos de espónsores.


  • 1. PINTURA DE GUERRA
  • 2. LA CONSTITUYENTE
  • 3. NUEVA ESPERANZA
  • 4. LOS HÉROES DE ADIS ABEBA
  • 5. NO QUEREMOS GENERALES
  • 6. MIENTRAS DECIDO
  • 7. MARTÍN DE LA NORIA
  • 8. DESTRUIR ES UN PLACER
  • 9. AMADO Y MARCELO
  • 10. YA ESTÁS MUERTO
  • 11. LATINOAMÉRICA EN SANGRE VIVA
  • 12. CARA A CARA
  • 13. NO HAY MÁS
  • 14. LA HECHICERA



lunes, 10 de agosto de 2020

DE GP PARA LA SOCIEDAD (ÁLBUM 1995)

De este álbum hay para cortar y convidar, que había muchos síntomas y reflejos en el grupo. Las inasistencias o asistencias cortas de Luis F. Bran, me daban oportunidad de coger el bajo y tratar de consolidar tocarlo y entrar donde era, cantar adecuadamente o acordarme de las letras, cosa que me criticaban ampliamente y que para suplirlas llevaba a los conciertos hojas con "recorderis" que pegaba en los postes de los micrófonos. Se me discutía falta de profesionalidad, pero igual yo nunca lo he sido. De regreso de un campamento propuse detener la producción del "Pintura de Guerra" para sacar un álbum completo al que llamaríamos como dice el título y al que le insertaríamos "compases" y obras famosas y cada canción se llamaría igual como en una obra de teatro, por partes y mostraría como la sociedad nos veía a nosotros ─yo juro que no conocía sino el "The Wall" de Pink Floyd en estas temáticas, qué leyendo sus letras notaba como en cada canción hablaban de "la pared" de alguna forma─ Y así arrancó el ensayo y la pelea por las adiciones que se me iban ocurriendo, a la vez que la grabación. De nuevo David Acosta en la consola Tascam y yo no asistiría a las grabaciones sino en las tardes por culpa del trabajo dominical, que me permitió, no sólo asumir los gastos de grabación, sino también comprar instrumentos y amplificadores que se usaron en ella. Para dar un formato diferente invitamos a Patricia (La Calva) una amiga caleña que no apareció a la sesión de voces y hubo que cantar sus partes con la misma voz mía. Cuando fui a grabar los demás instrumentos como armónica o flauta o pandereta o similares, siempre se me acusó de mi inexperiencia y desconocimiento, pero ganó mi insistencia al hacerlas y con una pequeña ayuda del ingeniero de sonido, que acertaba a decir "quedó muy bien" aunque la armónica era una dulzaina de piñata con los agujeros que no debía tocar, tapados con cinta o la flauta dulce que era ─lo sigue siendo─ una de esas de mil pesos hoy día en los remates. Ganó la maldad y no hubo demasiado forcejeo hasta que dije que faltaban unas introducciones vocales, para las cuales se me negó espacio, capacidad y hasta forma porque las cuatro pistas estaban ocupadas.  Cuadré ir a la mezcla y llevé el rollo que iba a leer y al pasar canción por canción ya mezcladas, yo grabé las pistas. Al no haber una edición digital, David me abría el micrófono, yo recitaba sin errores e inmediatamente después se dejaba venir la canción y por lo mismo las distancias son tan variables comparada con la producción de 2003 y sin nada de eso de "fade out" y "fade in". Carátula prevista, que quedó terriblemente oscura, el Prometeo punk encadenado y con el buitre al pie sobre una roca con el logo del grupo. De nuevo idea personal. Con este trabajo salió un librillo con caricaturas del mismo nombre, el dibujante fue, indefectiblemente, M. Gómez. El guionista, editor, diseñador, impresor y doblador, lo mismo que grapador y tallerista fui yo. No en balde hay muchos torcidos, con manchas y hasta en mal orden. Las once canciones en este trabajo las compuse yo, aunque sólo líricamente y la mayoría sabe que hay un homenaje allí a grandes escritores proscriptos: Milán Kundera, Vargas Vila, García Márquez, Camüs... M. Gómez le pondría música a una o dos de ellas. El resto de la música fue compuesta por mí y a mi gusto. No en vano, bandas de trayectoria reconocida en la época decían que quedábamos Luis Miguel y yo por la vocalización hecha en el trabajo en cuestión. Burlas pendejas ya que sólo escuchaban ellos bandas de España que tenían buena dicción y se les escuchaba perfectamente mientras que ellos mismos, sólo hacían una bulla indescifrable. Producción de nuevo en Cassette. No daban los gastos para CD que ya tenía varios años en el mercado y menos para un acetato que ya desaparecía de los mercados. Venta a 2000 pesos moneda corriente y cien copias producidas en decks de cinta. La banda nunca pudo zafarse el pensar que el mejor álbum producido fue este, en cuanto a banda porque los que le seguirían, sacando el "Pintura", saldrían como óperas con un único tema tratado. Al igual que las producciones de Punkies y Cerebro. Yo, sin temor a equivocarme, le considero un hito y como toda grande obra... incomprendida. Disculparán la falta de humildad.

EDICIÓN 1997: En este año se masterizó la cinta y se sacó una nueva tanda de copias a la venta con una nueva carátula de un "pogo" en Itagüi. Mismas canciones y la verdad, no vi la diferencia en sonido.

EDICIÓN 2003: Grabación completa y ostentosa en "Organic Soun Studio". Allá nadie me limitó los sonidos de los instrumentos alternos que hasta un teclado llevé y además llevé platos ─de loza─ para romper en una canción y una chica, Mónica Durango, entrenada para hacer el alegato de "La mujer" cuyo guión corrió a mi cuenta. Se adicionarían dos canciones más por presión mía, para que sonara y fuera algo "diferente". "El Desafío" de M. Gómez e "Impulsos emocionales" de la, en ese entonces ya extinta, "Lirios" cuya letra y música era mía y que fue la única canción propia de la banda desaparecida. Tercer CD de la historia de la banda, pero no ubico el precio que podría oscilar entre 7000 y 10000 pesos de la época. lanzamiento en el Cerro del Ángel en Bello con boletería de tela impresa.

  • 1. A TI SOCIEDAD PARTE I (LA CARRERA)
  • 2. A TI SOCIEDAD PARTE II (EL ANALISTA)
  • 3. A TI SOCIEDAD PARTE III (LOS CRÍTICOS)
  • 4. A TI SOCIEDAD PARTE IV (NOSOTROS MISMOS)
  • 5. A TI SOCIEDAD PARTE V (LA MUJER)
  • 6. A TI SOCIEDAD PARTE VI (LA FAMILIA)
  • 7. A TI SOCIEDAD PARTE VII (LA SENTENCIA)
  • 8. A TI SOCIEDAD PARTE VIII (LA COSECHA)
  • 9. A TI SOCIEDAD PARTE IX (LOS VIRTUOSOS)
  • 10. A TI SOCIEDAD PARTE X (LOS GACHOS)
  • 11. A TI SOCIEDAD PARTE XI (LA VERDAD) (SE LLAMARÍA PARTE FINAL EN 1995)
  • 12. A TI SOCIEDAD PARTE XII (IMPULSOS EMOCIONALES) (SÓLO EN 2003)
  • 13. A TI SOCIEDAD PARTE XIII (EL DESAFÍO) (SÓLO EN 2003)

Acá les dejo los dos enlaces pertinentes de ambas grabaciones.



sábado, 25 de julio de 2020

MATA UN NAZI

Aranjuez había sido tomado por las fuerzas de ocupación ─el ejército colombiano─ que quería imponer paz en territorio de nadie y todo pobre ciudadano era llevado a un convento de la parte baja que les servía de cuartel y de comando central. Por esa razón los ensayos se habían trasladado de donde Óscar a la casa de mis padres, mi pequeña habitación servía de ensayadero y montábamos canciones de las primeras en la lista o nuevas. Cómo reparación a que sólo yo componía, les propuse que habláramos del fantasma nazi y que compusiéramos entre los tres ─esos éramos─ algo sobre ello. Sólo para recordar y tener presente que ese fantasma, estaba muerto para nosotros, pero no para los supervivientes ni para los países que debieron partirse entre los victoriosos. Letra y música debieron surgir de mí, porque Mauro y Óscar no estaban muy empapados del tema, mientras que yo acababa de dejar el texto "Los hornos de Hitler" de donde salió cada párrafo de la canción, que no es literal. La queja es pasiva que cuenta como se luchaba por el poder cómo zombies o cómo lacayos de un poderoso Reich y cuenta la tortura en los campos de concentración, nada puntual, todo diseminado en esos "los hornos se prendieron otra vez, combustible humano para arder"... "nacionalsocialismo es pudrición y el que lo practica un maricón..." y al coro final "mata un nazi" por todo esto y por todo aquello. Yo me pregunto si ahora no hay nazis y me acuerdo de todos esos regionalistas a ultranza y me respondo a mí mismo: más nacionalistas que los patriotas que se encintan con una bandera no hay, por eso practico el apatridismo. Como les decía, tal vez sea de 1987, pero es una canción que provoca el pogo y escándalo y arrebato. Con ella y por ella se han acabado muchos eventos por la euforia que provoca, que me han hundido el micrófono en la cara y me han reventado muchas veces por su culpa. Recuerdo Tunja por ejemplo, donde esperamos hasta las once de la noche para subirnos a tocar y en un lleno total, tocamos esta canción que hizo una montonera que debimos huir con los instrumentos hacía las afueras del escenario y canceló el "toque" por los destrozos. Viajamos unas quince horas y cerramos con tres canciones para hacer el viaje de regreso. La letra no es profunda, ni la música virtuosismo, pero en cuestión de tendencias, nadie tiene la última palabra. La grabación de Adolf Hitler se le adicionó de un disco de 45 RPM que tenía M. Gómez sobre "Voces de la historia" y no teníamos idea de lo que decía y fue él el de la idea de adicionársela. Anduvimos buscando quien nos tradujera las frases o nos diera una idea del contenido. Fue infructuosa la búsqueda. Hoy, cualquiera consigue la voz del susodicho y hoy, cualquiera puede traducir el argumento.

Este concierto fue en Ecuador y fue el organizador de tal evento el que, con sus herramientas, le hizo edición al video. Es de 2005 y fue la única vez que salimos del país.

domingo, 19 de julio de 2020

CON LAS MANOS ARRIBA (ÁLBUM 1993)

Al principio pensamos en tomar las canciones que quedaron en el cassette que grabó Jaime Ocampo, pero, aunque más de uno puede decir que igual todas estaban mal grabadas, decidimos abandonarlas y probarnos en un estudio tipo Tascam de un músico profesional de Belén. La Tascam podía tomar un cassette de cinta de cromo y grabar cuatro pistas por un sólo lado, así que podríamos grabar guitarra, bajo, batería y voces. La batería se grabó por las cuatro pistas y con la magia de la edición se mezcló y quedó en la primera pista, al igual que la guitarra rítmica y la líder que quedaría en la segunda pista, el bajo en la tercera y por último las voces de un sólo golpe en la cuarta. Problema, las ecualizaciones de la batería y de cada pista no se podían separar, si había que bajarle a un plato o subirle, subía toda la pista de la batería o bajaba toda, al igual que con las dos guitarras y las voces. Se trabajó con mucha calma y el ingeniero David Acosta nos llamaría la atención por cada error, desafinación o salida desentonada. Similar producción, 14 canciones, el mismo cassette en blanco, pero esta vez le adicionaríamos un clisé con el nombre de la banda, del álbum y el lado del mismo en letras rojas. Se mandaron a imprimir 100 copias, la grabación de cada una igual con deck, se vendieron a 1000 y 1200 pesos, de nuevo, de dinero no tengo idea de su paradero, pero en general no daba ni para pagar los procesos de grabación y copias. El arte continuó con mi experiencia y le tocó al Atlas que dibujó M. Gómez, pero esta vez compuse una canción que representara el álbum y así quedó CON LAS MANOS ARRIBA que aspirábamos a convertir en un himno, además que Mauricio, a dos guitarras compuso un intro muy hermoso que jamás se tocó en escenario y yo le pedí que para el outro se ajustara los rítmos de "El cóndor pasa" y lo pusiéramos a ritmo de batería y guitarra eléctrica con el sugestivo nombre de que no pasa sino que pasó. Lo más probable es que muchos juraran que hubo un error al copiar los nombres y no que fuera un llamado de atención a su extinción. De aquí, si se me permite, Dima, Una A , Todos estos años y Condenado hasta la muerte aún suenan en escenarios y, no siendo más que, como todas, dos acordes sin mucha inspiración, Mata un nazi es, por mucho, es de las canciones que más gustan o ponen a bailar a la gente. Hemos terminado conciertos con ella y eso es literal. 

PS: En la fecha seguíamos siendo cuatro: M Gómez guitarras; O. Roldán baterias; L. Bran bajo y yo en las voces. Cada uno hizo su parte y puso su pedazo. Tanto el nombre del álbum como la escogencia de las canciones y de la carátula la hice yo, pero se produjo como un diseño de PC por el que se pagó, al igual que la impresión sobre las caras de los cassettes.

  • 1. EL TRIBUTO (INTRO)
  • 2. FARSA ELECTORAL
  • 3. ARMAS DE REPRESIÓN
  • 4. TODOS ESTOS AÑOS
  • 5. DIMA
  • 6. PURO ODIO
  • 7. EL DETRACTOR Y LA VENGANZA
  • 8. MATA UN NAZI
  • 9. CON LAS MANOS ARRIBA
  • 10. UNA A NO TE HACE ANARQUISTA
  • 11. CONDENADO HASTA LA MUERTE
  • 12. GUERRA BONAQUER
  • 13. EL CÓNDOR PASÓ (OUTRO)

jueves, 16 de julio de 2020

EN MENTE SANA (DEMO 1990)

Con los afanes no se sabe hacía donde corren las ideas, pero viendo la necesidad de tener algún tipo de presentación, le pedí a M. Gómez que nos dibujara viejitos, aclaro, nosotros mismos pero en demacracía, arrugaditos y con un viaje de letreros que son las normas que hacen cerebros sanos, al frente de un montón de letreros y produjimos una copia de "EN MENTE SANA...". ─Desde muy temprano se veía mi predilección por los latinajos mens sana... in corpore sano─. Ahí se nota quien toca qué, porque Mauro está con guitarra y Luis con bajo y a Óscar se le notan las baquetas, yo, de brazos cruzados, que eso hacía, nada. Nada nuevo, nada grabado profesionalmente, eran cuatro o cinco canciones en un cassette al que se le recortó la cinta para que tuviera la mitad de las canciones por cada lado y el que usábamos para que quien necesitara o quisiera, lo llevara grabado. Al final creo que el total eran doce minutos, seis por lado y que las canciones eran unas repetidas del "GUERRA BONAQUER" y alguna que otra que no cupo allí. No pasaba de 12 minutos en total. Incluso era el muestrario de lo que hacíamos. Nunca nos despegábamos de él. Quien lo quisiera ─una copia─ debía grabarlo in situ. Óscar sería el dueño del original porque yo se lo legué con muchos de mis cassettes de colección. Ninguno era original, eran puras grabaciones mal hechas. Le llamamos demo, pero nunca hicimos copia o lo promocionamos y como debo repetir, ni siquiera me acuerdo que canciones traía y por tanto no aparece en la discografía oficial. Les dejo una copia de la carátula que apareció en el librillo independiente de "Los pecados capitales". Aún correría un año, antes de que "Medellín contra el quinto centenario" nos invitara a grabar un par de canciones ─aunque grabamos cuatro─ y conociéramos datos importantes como la afinación de los instrumentos en la misma nota o la versatilidad de grabar por pistas y poder decidirnos a hacer lo propio.