viernes, 30 de diciembre de 2022

LA CARRERA (A TI SOCIEDAD PARTE I)

 Es posible que esta sea una de las canciones mas solicitadas en los eventos, luego de Vanidad. No es que sea la gran cosa de visitantes al video o de fans pidiéndola, pero se suma a estas historias porque es bastante vieja. Es probable que ya haya contado que por allá a principios de los 90´s del siglo pasado, me daba el lujo de irme a acampar y a leer entre el monte y de allí regresé después de leer "El Extranjero" de Albert Camüs y pienso que fue ese final tan apoteósico, que luego adicionaría a esta letra el que me empujó a escribir y componer "De GP para la sociedad". Ya muchos saben el resumen del libro por una banda inglesa que lo resume en "un extranjero matando un árabe". A mí me sobrecogió la simpleza de Mersault aceptando todo lo que se aproximaba, asfixiando al sacerdote, entendiendo que María se entregaría a un nuevo Mersault inmediatamente muriera él e incluso antes. El existencialismo en esta línea me sedujo. ¿Qué somos? Menos que nada ¿Y entonces porque no gritar cosas simples? "Cansado de que vengáis a reprocharme, que habló mal que repare mi vestimenta, de mi olor y de que quieres apartarte, de las ganas que te sobran de matarme." Sin ningún esfuerzo recogí frases sueltas de todos los que veían roqueros por primera vez, de nuestros padres, de los vecinos, de los profesores, del colegio. Aún hoy escucho esos vocablos en los mismos roqueros. Con rabia sostenida les grité como gritó Mersault que se quedaran con su mundo que nada valía la pena y abrí los brazos con una diana en el pecho: "Te repito no me jodas so bastardo, que así no cambiarás mi pensamiento, si matarme tú crees que mejore algo, aquí estoy apunta bien yo soy tu blanco." Si lo notan aquí algún tipo de complejo de mártir o de libertador que bajaría tranquilo al sepulcro si eso traía la paz. Disculpen la megalomanía, yo hablaba de todo el rock y de todos los rockeros. No era tan complejo decir cuatro verdades al viento que igual nunca pensamos pasar más allá y no creo que estemos más allá, solamente hemos logrado sobrevivir por esfuerzo propio y ganas y por eso alcanzamos a escribir estas cosas estando vigentes como Punkies y Cerebro que sigue gritando estas cuatro simplezas. "Si supieras cuanto te odio sociedad, ni a la cara podríais mirarme. Ni siquiera te atrevas a preguntar pues lo mismo yo te voy a contestar". Claro que la pregunta es ¿Cuánto me odias? y en el seno de la pregunta, estaba la respuesta: mucho. Y de rabia contenida responde "Yo aquí me voy a quedar, molestando como nunca ya verás. Tú me haces la vida imposible a mí e imposible la vida yo te haré a Ti." Y eso es una promesa, no vamos a firmar treguas ni a conceder un ápice a nuestros enemigos, para que hoy sean los enemigos los que tienen nuestros derechos. Triste realidad. Pero la canción se pone en los zapatos de la sociedad para decir lo que piensa del vetusto compositor de rock: "Dices que no tengo nada que hacer en esta sociedad cuyas reglas, más esenciales desconozco y que tú me vas a ejecutar". Claro que ahí hay un paráfrasis del extranjero, quien no entienda las reglas de su sociedad debe pasar por la cuchilla igualitaria. Pero el condenado responde "Yo aquí me voy a quedar, tú a mí no me vas a hacer cambiar. Tú me odias y yo te odio no está mal, que la carrera continúe que estamos a par". Que siga esta carrera que nos odiamos por igual y puse a M. Gómez a sacar el "Guillermo Tell" en la eléctrica para que la carrera se produjera con música de fondo. Si me disculpan, otra genialidad. Termina la canción con el final del extranjero: "Y para sentirme menos solo me queda esperar que el día de mi muerte hayan muchos espectadores que me recibirán con gritos... de odio." Vaticina Mersault. Vaticino yo. La realidad de él no se cuenta, la mía tampoco se contará, que no daré pie a esos enemigos para que se llenen de júbilo.

PS: A quién mejor que dejarle la introducción de esta rabia que a José María Vargas Vila: "Aquí está nuestro legado, legado de odio claro está y como el odio también es una consagración recibámoslo" agregando yo para empatar la canción: "y continuemos con esta loca y absurda Carrera."

PS 2: La armónica que suena allí es hecha por mí en una dulzaina de 2000 pesos de las época con los agujeros de un lado tapados con cinta de enmascarar. Ya les conté que no querían dejarme hacerlo porque yo no era músico, pero el inicio de la carrera de caballos en la hípica, modestia muy aparte, la considero una genialidad y la hice una única vez, nada de tomas ni de repeticiones. No olviden que esto se grabó en una Tascam de cinta de cromo.

PS 3: Debió ser compuesta en una acampada a "Las cavernas del Nus" tal vez en "Cortada" por el año de 1992, 1993 o 1994, que allí pasaba mi tiempo solo, viendo al sol ponerse mientras leía Lovecraft y Camüs. Como saben se grabó para el álbum "De GP Para La Sociedad" en 1994 para sacar en 1995 y en 2003 se volvió a producir en cinta de carrete abierto en un estudio no digital Con Mauricio Henao.

jueves, 29 de diciembre de 2022

CIUDAD BORGIA

 Otra vez 2018 y otra vez "Cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia" y no puedo negar que tiene sus bases en esa canción de Lokillo: "Voy de negro y me preguntas el porqué..." ─"hombre de negro"─. Yo también me he preguntado por qué visto de negro y en el libro "En pocas palabras" de mi autoría, aparece que visto de negro porque me da la gana, porque me dura toda la semana y porque... Ahora me senté y diseccioné el pensamiento para reflejar algo más oscuro que corría por mis venas, recordé alguna novela nacional "Lucifer está de visita" y hasta alguna película de Norris "Los héroes se visten de negro" pero al pensarla me quedó pareja y me salió un verso completo. Pensé porqué vestimos de negro y en donde lo hacemos y caí en cuenta que eso no es de un estado, es de siempre y natural y quienes lo ven mal es por que su tierra, su tiempo y su cultura los llevan por los caminos de la moda: "visto de negro en mi habitación, visto de negro en las calles, visto de negro es un buen color... visto de negro porque habito en la ciudad sin corazón, en la ciudad del dolor. Un poco de sangre no me hará cambiar, un poco de veneno no está mal, podrías encerrarme y aislarme en soledad y ni aún así me cambiarás." Es decir, no nos vestimos oscuro para aparentar sino que en cualquier parte estamos vestidos de la misma forma, y, aunque nos inciten con miles de colores y nos señalen por usar poco color, no vamos a cambiar por que sí. Aunque el rojo y el azul también están en nuestras prendas comunes. El negro es por la muerte, por el luto, por la depresión, por el cadáver de la fe y de la paciencia. Vestimos de negro porque dura más limpio, porque nos da la gana. La ciudad, que es cualquiera, que trata de consumirte y nivelarte con todos aplicando la tabula rasa social no cuenta por las amenazas o los coloquialismos de apartarte de su seno, incluso su veneno y sus amenazas sólo sirven para incentivarnos. "Me criticas por mis sentidos, me criticas por mi vestir, me criticas por mi sonido, me criticas porque habito en la ciudad sin corazón..." La crítica es pan diario y nada tiene que ver un color, una fe o un gusto, siempre hay alguien dispuesto a declarar lo que no somos basados en lo que ellos son y por tal la fe personal y propia es blasfemada en consenso por el que se encuentra afuera, habitante de esa mencionada ciudad. No es raro que mencione un nombre tan relacionado con los venenos en la historia, tal vez acababa de leer "Los Borgia" de Mario Puzo y se me ocurrió que esta sociedad es viperina y traicionera. "Te molesta que te lo diga, te molesta que sea verdad, al momento no estoy en venta... no estoy en venta ni al mejor postor, ni aunque comparta su razón..." Es decir, ya no estamos en venta, de ninguna manera, nuestro punto de vista no es negociable y nuestra actitud menos. Nos golpearán un poco y hasta nos vilipendiarán con esas lenguas viperinas, pero estamos firmes ante lo que ya ha sido nuestra vida. La intro es de una canción andina que recordaba de mi niñez, pero no pude saber cual ni encontrarla por la red. Lo que dice no sé que traduce, y la pronuncié como la recordaba "...Llorará y sufrirá cuando yo me vaya..." es la parte importante, porque de seguro, por más enemigos que me asedien, alguno tendrá que llorar cuando yo me vaya o mejor, cuando pase a ser parte del anonimato cósmico, ya por que sienta en serio mi muerte, ya porque le quito el placer de atacarme. ¿El color se volvió una forma de identificarnos? Sí. Lo defiendo en más de una manera, aunque no considere que exista una camisa de fuerza para ese tópico. Los rockeros somos oscuros y existen todas estas maneras de la canción en la que lo reflejamos: la actitud, el cinismo, la ropa, la arrogancia, el inconformismo, la arreligiosidad... Y garantizamos que un poco de sangre o una alícuota de veneno no nos hará cambiar. No tememos los anatemas de los curas, las amenazas del pillo de barrio ni nos asustan las etiquetas sociales, como García Márquez respondemos que este es nuestro traje de etiqueta y nuestro uniforme de combate.

PS: Se dice la misma idea en diferentes tonos, en "Momentum" acústico planteé que no me importan tu ropa de flores ni tus mil colores porque ese abigarrado conjunto me da asco como las camisas de chalis y las prendas hawaianas y hombre que te quejas del único color que uso, aunque en verdad uso tres sobrios colores, que a mí las cosas simples.

miércoles, 21 de diciembre de 2022

DIMA

 Imberbe me acuerdo de ella como la sexta canción oficial de la banda. Eso llevábamos sin incluir un montón de adefesios y bodrios que había escrito después de "Vanidad". Bodrios porque no les gustaron a los muchachos con los que tocaba, pero que Óscar y yo llegamos a grabar con batería y voz no más y en cassettes sin ninguna técnica. Ya desde aquí me perfilaba con lecturas de suplementos dominicales para apoyarme en las composiciones y cuando les propuse a los muchachos más canciones me dejaron solo y de una historia sobre un soldado del ejército rojo llamado Dima que tal vez desertaba o que me lo inventé en el camino que desertaba, surgió esta canción. La verdad es que el nombre me atrajo por el parecido fonético con el del ladrón bíblico y una fértil imaginación sobre el comunismo me permitieron escribir esos versos, que dudo que puedan ser llamados así, así que esas estrofas de la canción "Dima es del ejercito rojo, lleva tiempo en el servicio, le ha tocado golpear gente y llevarlos a Siberia" no vayan a creer que es sólo oficio de ellos. Las golpizas y detenciones son de uso privativo de cualquier fuerza pública. "Dima es un buen soldado, nunca chista para nada, obedece al ser golpeado porque no quiere la helada", de la lectura sabía que la cárcel por excelencia era una instalación en el desierto de Siberia, lo que explica lo de "la helada" y que el soldado también es obligado y amenazado. Pero el Dima se cansa. "Dima ahora está cansado, Dima odia el "servicio", ya no quiere ser golpeado ni someterse a su juicio". Al juicio de ellos, es de el juicio ajeno del que se cansa y no hay otra manera de exponerlo, aunque queda en la canción como no intuíble. "Dima hoy ha desertado, un militar lo ha atrapado, su país lo ha condenado y a Siberia lo ha mandado". El militar toma sus decisiones, deserta, pero le atrapan y le reservan la misma suerte que él reservó a sus compatriotas; golpizas y heladas. La canción era una advertencia para no aceptar el servicio militar obligatorio, para no hacer parte de las filas policiales y una denuncia pública de la "labor social" de las fuerzas armadas y policiales de cualquier maldito país. El coro le dice: Bruto que hiciste, como estabas de bien y ahora en las últimas, qué mal. Hay una última estrofa que advierte qué fue de Dima: "Dima no pudo aguantarlo, mucho trabajo forzado, antes que puedan matarle Dima se ha suicidado." Advertencia de mis años mozos. Si sientes ganas de ser policía mátate o recuerdo que decían que no podía haber una madre orgullosa con un hijo policía. La canción lo deja claro: No recorras el camino de Siberia, el amo mal paga a quien bien le sirve y opta por algo mejor que reprimir a tu propio pueblo. Eso les puede dar un indicio de porque en escenario termino esa canción con la sabia muletilla: "Dima... cabrón hijo de tu gran muralla."

PS: Ni por pienso me siento orgulloso de esas falsas terminaciones verbales ado, ado, ado, ado, que siempre he criticaADO. Me disculpo, mis conocimientos lingüísticos eran más bien insuficientes y aún lo son, pero hoy tengo más herramientas.

PS 2: Se publicó por primera vez en 1992 en el trabajo musical "Aquí no se mueve nadie" pero también ha hecho parte de compilatorios e inéditos. Hasta el día de hoy es clave en nuestro repertorio. Es decir, ha subsistido en este mundo subterráneo por más de 30 años.

NOSOTROS MISMOS (A TI SOCIEDAD PARTE IV)

 Si, yo sé que si quieren buscar esta letra entera en el libro de Albert Camüs, allí la encuentran enterita. Hice de Ibañez y sólo le puse una musicalización con poca profundidad. La idea siempre fue mostrar a los proscriptos y que mejor que el mismo proscripto, acusado de no tener sentimientos por no llorar el día de la muerte de su madre y volársele un disparo cuando una gota de sudor le rodaba al ojo y matar un árabe. De nuevo fue esa acampada a "Las cavernas del Nus" entre 1993 y 1994, aunque iba muy continuamente a esa zona durante mis años mozos, con un libro prestado. Yo lo tomé como tomaba cualquier otro libro, sin ninguna expectativa, pero muy pronto me encontré en ese escenario de "The Cure" y me sentí identificado con el hombre acusado por una sociedad moralista, no hasta el extremo de la pena de muerte, peor, condenado a la pena de vida y de tener que soportarla. Encontré la magia en él y no pude olvidarlo. Fue al volver de ella que le dije a los chicos que componían a GP en esa época que haríamos una visión de los proscriptos desde los proscriptos y los conminé a escribir canciones sobre ello y dejamos el trabajo que ya casi teníamos listo de "Pintura de Guerra" para más luego. Todos los que me siguen y han leído mis textos saben el resultado, solo yo compuse estas letras y cada idea se enfrentaba al juicio de los demás y debió sufrir el escarnio y el juicio de los otros integrantes. Claro que yo venía con un combo de esas canciones, por lo menos con un poco de frases de ellos, de Milán Kundera, de Vargas Vila, de Ortíz Betancur, de García Márquez y como no, de Camüs: "Que me importa la muerte de otros, a mí que me importa tú dios, las vidas que uno escoge, los destinos que uno elige. Ya un destino me escogió a mí y conmigo a muchos privilegiados que como tú se llaman hermanos míos, así todo el mundo es privilegiado" No estando mal, esas frases las pronuncia cuando trata de asfixiar al sacerdote que quiere llevarle la confesión. El sacerdote se va triste, Mersault ya lo era y aunque buscaba escapar del destino sabía lo poco importante que ese destino era. Frente al prelado que trata de calmarlo y de decirle lo privilegiado que es, Mersault se encoleriza más y le grita: "Privilegiado no porque a ti, también te condenarán un día, a otros les condenarán acusados de una muerte o tal vez por no llorar, que me importa porque te condenen serás un condenado y así un privilegiado". Y, luego de la cólera que le acaeció,  "Pero yo creo que esta tremenda cólera me ha logrado purgar del mal del odio. Me ha vaciado de esperanzas y comprendo ahora muchas cosas, veo la tierna indiferencia del mundo tan semejante a mí, tan fraternal" "La veo tan fácil, de redefinir porque es tan odiada como nosotros mismos." he de suponer que la última parte la puse yo para acomodar la canción y mostrar como esta sociedad criticona de mierda era exactamente igual que lo que nos criticaba y que nosotros abusábamos de sus virtudes, pero que en nosotros nunca se vieron como virtudes. ¿Nos vi a nosotros en ese dilema del sacerdote que nos ofrece confesión? ¿Sentí que me era imposible perdonar a esa sociedad que nos miraba por encima del hombro? Claro, la identificación fue inmediata, acepto que nosotros mismos somos culpables de lo que nos toca vivir, no por ello hay "perdón y olvido". Creo que la ira y la rabia son necesarias, sino para cambiar al mundo, por lo menos para gritarle que nos sentimos pisoteados. Lo fraternal de ver al enemigo como un amigo al que le caemos mal. Yo solamente llevé la voz de ese proscripto. No me arrepiento.

PS: "Lloramos al nacer porque venimos a este inmenso escenario de dementes" dice William Shakespeare. Yo empato para que la canción quede incluida: "y nos encontramos con Nosotros mismos."

PS 2: Si hablamos de proscriptos García Márquez no lo era, pero una frase magnífica en "El amor en los tiempos del cólera" me haría incluirlo "No hay ley ni humana ni divina que me prohíba cagarme a gritos en esta sociedad de mala madre que no repara en pisotear a los demás".

PS 3: Me volví adicto a Camüs y encontré "La peste", "El estado de sitio", "El malentendido", "Calígula" de los que luego haría también canciones de sus frases duras y hasta presentaciones para mis acústicos en vivo y del que recuerdo otro final pasmoso: "Y que un día, dios, para venganza y enseñanza de los hombres, despierte a sus ratas y las mande a morir a una ciudad dichosa como la vuestra."

miércoles, 7 de diciembre de 2022

EL CANTO DE MI BARRA

 "A mí no me dan premios por seguirte en la tele ni me mandan ropa de tu color". "No me pagan cheques cuando ganas concursos ni me patrocinan botellas de ron". Tan clarito está ahí que todo lo que ocurre en los grandes campeonatos del mundo, en los concursos televisivos y en las maratones de fin de semana, no me conmueven en lo más mínimo porque yo no recibo nada a cambio y quién las disfruta, venga, pero no son más que una manera de controlar masa que no me atrae por las mismas razones. Yo no como de sentarme a ver partidos ni de ir al estadio y en poco o nada me beneficia ser uno más de los tarados que se para frente a un televisor a sufrir por un evento que no suma absolutamente nada en su vida. "No me dan medallas por gritar con el alma cuando vas ganando o en la anotación". Para acabar de rematar tampoco tengo los privilegios del jugador estrella ni del cantante famoso porque "no se me declaran doce chicas por juego ni me paran bolas las del pom pom".  Concluyo empezando que "Cómo no gano nada sólo hago el ridículo por corear los triunfos de tu sudor". Más luego pensé en lo que si me movía y lo escribí, escribí la sensación de lo que prefiero porque "Así que yo prefiero así.." "No se me da nada que ganes o que pierdas y si uno se muere uno a su salud, si siento alegría le halo a la guitarra y si me siento solo le pego a un tambor. Cuando me da frio me amarro la chaqueta ─y por lógica─ cuando calienta me juago en sudor y para todos los seguidores del atlético Inodoro y del deportivo Tapitas repito aquí, que en la canción no lo pude hacer sino una vez "Si quieres te lo digo de otra forma cariño, tu no me motivas la revolución." Cómo pueden notar fue un ejercicio mental de desapego al ver tantas personas que mueren junto a esa pantalla o que cumplidamente pagan sus abonos porque, aunque me refiero al fútbol, se cumple para cualquier fanático de cualquier cosa, incluso los fanáticos de bandas, grupos o cantantes de turno. Si lo notan introduje ese trozo maravilloso de "Si uno se muere uno a su salud" para ratificar lo que pienso de decesos, matrimonios y cumpleaños y la sutil indiferencia sobre si está haciendo frío o calor que detesto en todos. ¿Se imaginan vivir en el polo Norte y que cada cuatro por tres alguien diga Qué frío? ¿O en Qatar y andar diciendo Qué calor?. Eso que lo repitan los extranjeros, los autóctonos si no están a gusto que se larguen. La intro la compuse in situ, es decir en el mismo estudio donde se grabó, para diversificar el sentido al fanático religioso "Santa María Cantaaaa". Otros inmamables con sus rezos y oraciones pero, ¿Son tan diferentes los fanáticos de una u otra cosa? Supongo que a muchos se les ocurra hacer una canción al equipo de su preferencia y hacen más que yo, porque ganan más adeptos. Es bueno que te guste lo que le gusta al común para que la manada social funcione. Yo me siento incapaz de hacer himnos, sponsors o canciones turiferarias para subir en el ranking. Me quedo con aquella sabia frase: El que ve fútbol y dice "ganamos" es como el que ve porno y dice "follamos". Ahh si, aparece en "Cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia" Grabado en 2018 en los estudios de Andrés Ocampo. Y la composición fue de pura envidia oyendo lo que ganan los jugadores profesionales y echando leña al fuego de lo que fue o no fue. Revisé mis notas y su fecha de composición es de julio de 2011. Seguro queda muy bien y al punto para este u otro mundial, copa o subalgo que esté por empezar. 

sábado, 26 de noviembre de 2022

Anécdotas de grupo (Carlos Vieco Ortíz)

 ¿Cuál fue la rabia desatada en el Carlos Vieco? Pataletas de ñoño y rabietas de adolescente, berrinche de una bandita ahí que se las da de mucho. Tan simple que es contar historia. Por allá en los años 80´s las bandas emergentes de Medellín, lo que incluía a GP, nos dimos una vuelta por el Pueblito Paisa o "Cerro Nutibara" como lo quieran llamar para tener reuniones del futuro del rock, nos agremiamos alrededor de un nombre singular que ya no recuerdo, pero no dudo que haya sido un "Asorock" o una "Familia Gato Negro" o cualquier  otro invento genial de la época. Para serles sinceros, la única intención detrás de esa unificación, de ir detrás de ese gremio, era poder ocupar el Carlos Vieco Ortíz, un teatro en semitorta que se encuentra dentro de las instalaciones de dicho cerro y que era la zanahoria con la que nos arrastraban a reuniones largas y aburridas que no llegaban a nada. Luego de un tiempo en el que, si mal no recuerdo, Juan David Osorio de HDT, Tal vez Carlos de Neus y alguno de los de GP, que, seamos sinceros, era yo ─los otros no hacían nada y salían ganando porque no se enojaban, e igual, no les resultaba nada como a mí. Se ahorraban rabias y discriminaciones─ de estar reclamando una fecha para el usufructo del dichoso espacio, nos enteramos a golpes que simplemente se nos quería agremiar en un rebaño pacífico, porque a nosotros nunca nos han prestado esos espacios tan dignos de la ciudad de Medellín. Primero por ser bandas emergentes y segundo sin un peso claro en nada porque ni músicos, ni seres humanos, ni virtuosos y para colmo "punkeros".  Es verdad que teníamos la mala fama de arrastrar vándalos y gamines a los eventos que terminaban destruyendo los espacios por una razón cualquiera. Similar pensaban los dueños de bares, medias tortas, grilles, fincas, discotecas y espacios que pudieran ocuparse con ruido para gritar alguna cosa. En fin que decidimos no volver cuando notábamos que a otras bandas de ese gremio si les prestaban su maldita semiconcha acústica. Yo les doy el ejemplo de "Frankie ha Muerto" o de "Neus". Les prestaban el espacio y tocaban allí sin más remedio ene mil veces y a nosotros nos carameliaban: "Oh si primero la organización y luego hacemos un evento con diferentes bandas para presentar sus propuestas...". Reconozco que no sé cuántos requisitos les pedían o si les pedían, como me dijo Luis Guillermo Evans de Alkoholemia hace poco que le pidieron para un evento gratis en tan magno espacio con la actual administración: Ambulancia, organización, Cartel y el contrato con terceros de la limpieza del espacio prestado y luego el consabido "dame tu correo... nosotros nos comunicamos... o mirá los requisitos..." Una bicoca, casi como presentarse a un Altavoz o a un Rock al parque: Declaraciones juradas y firmadas del nacimiento, la residencia y RUT actualizado con dossier, video y archivos y entregarles a estos ejecutivos, derechos de reproducción por dos años. En fin, qué sé yo, que nunca me he presentado como persona natural, ni lo pienso hacer. Lo resumo como lo dijo David Alkoholemia para que me entiendan "Uno que putas va a saber, entenderse con un maldito funcionario de la alcaldía...". El asunto es que sabíamos que ese espacio no podría ser violado por nosotros porque no cumplíamos requisitos mínimos y nuestros seguidores, si los había, eran bastante destructivos y por mi parte olvidé a esa asociación y me dediqué a otra cosa. Pase la hoja y volvamos a la actualidad. Los Sordos de Bogotá nos convidan a violar el Carlos Vieco y lo que yo les dije a los actuales miembros de Punkies y Cerebro fue esta clara dificultad de años atrás y que si los acompañaba pero que me reservaba lo que pudiera decir para no ir a gritar un par de verdades incómodas. Decidimos aceptar y sólo involucrar inicios fácticos ya programados y no mi palabrería cotidiana. Desde que llegamos nos trataron muy bien y hasta nos ofrecieron el espacio para un evento próximo sin más pedir, pero un mechudo del equipo de turiferarios me sacó del escenario sin más y hasta me increpó sobre unos bolsos y unas botellas que quedaron donde yo estaba, pero que no eran mías. Yo bajé a los camerinos ─dios mío qué camerinos, hermosos, relucientes, con baños y agua, pero en el sótano húmedo, frío y desapacible y a 50 escalones de distancia─ y luego me retiré a un lado del escenario a ver tocar a dos bandas por casi una hora cada una. Los Sordos, por muchas razones que aquí no interesan, no iban a aparecer y Camilo R. quedaba a cargo de ejecutar el evento y darlo por terminado por lo que supusimos que podríamos tocar más de lo previsto que llevábamos repertorio para 45 minutos. Lo gracioso es que el mismo mechudo a mi izquierda le dice a Camilo que nos quedaba una canción en escena, cuando habíamos tocado dos canciones y... ya saben: "Bájenme hijueputas, apáguenme". Esperar 30 años para acostarse con una puta exigente que lo echaba a uno de su cama sin terminar fue un exabrupto y que a pesar de todo no reconocía a sus gestores, a quienes les habían abierto las puertas de su popularidad por segunda vez, aunque del General Carlos Vieco no supiéramos un maldito carajo. Eso fue lo que me llenó el vaso y así lo expresé. Lastimosamente toda esa rabia contenida no tenían porque conocerla los presentes, deberían al menos conocer historia del rock nacional si lo que pretenden es atender un evento con las "celebridades locales". Mejor dicho, deberían respetar a todos por igual, desde el asistente drogado hasta el raponero que entró a ver que ganaba. Desde la farándula neta de asistir para ver una banda internacional hasta el viejo mechudo que solo quería expresarse y echarse unas canitas al aire.

PS: Mederock se llamaba esa farsa, para nosotros, que sólo unos pocos pudieron disfrutar. He de suponer que las bandas que lograban acceder al espacio consideraban tal asociación como una bendición del señor.

PS 2: Tranquilos, igual nos ha pasado con "La casa Teatro", "El cerro del Ángel", El Ateneo Porfirio Barba Jacob, La Plaza de Toros, El estadio y cientos de bares donde, después de haber hecho una presentación, siempre nos han dicho: ¿punkeros? !Nunca más¡

PS 3: Reconozcamos que en el Ángel tocamos en más de tres oportunidades, En Madre Monte nos han abierto la puerta esa misma cantidad de veces y Bbar en Bogotá y Jail House Rock han sido lugares que nos han abierto sus puertas en más de una ocasión.

PS 4: Debo decir que el Carlos Vieco estaba muerto. En los años 80's vi huir a Elkin Ramírez de ese escenario mientras lo abucheaban y le arrojaban piedras y botellas, no por malo, por vendido. El Carlos Vieco entró en decadencia y hoy lo avalan algunos grupos locales con las mil y una exigencias de los representantes "rockeros" de la alcaldía. A eso me refiero con que fue el rock quien lo llevó a este segundo resurgir como escenario en boga.

PS: Si, lo del "General Carlos Vieco" es una broma sincera.

sábado, 19 de noviembre de 2022

RAGNAROK

 En la universidad de Antioquia mientras estudiaba, tenía un viaje de compañeros metaleros. El auge de las bandas, la facilidad de instrumentos y la virtud o tosudez de algunos les impulsaban a reunirse en grupos musicales afines y acordes a sus gustos y estaba Fabián Posada con varios conatos de banda y recuerdo a su grupo Melliza. Estaba Checho con Murder y Diego Jiménez con otra banda de nombre impronunciable de El Carmen de Viboral, a dónde iría a buscarlo años más tarde para enterarme que no había muchas huellas en su pueblo de él, aunque lo recordaban como nosotros "Diego Paisa". Aproximadamente en 1995. Diego me propuso escribir una letra para su grupo. "hey Jimmy, vos que escribís tan bueno "hacenos" una letra pa'la banda..." Simple letra y yo andaba en la lectura de la mitología escandinava y, pues, me atreví y generé está letra de la que me olvidé por años. A principios de 2000 los graduados universitarios degeneraron en bandas desaparecidas o sueños realizados o juventud acabada. No tengo idea de si existen o no, pero Diego me dijo que nunca habían grabado esta canción y que la usará a discreción. La tuve en mis papeles mucho tiempo, hasta que Camilo propuso el álbum "Cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia" en 2015 tomé el apunte y le di forma con un ritmo lo más heavy que pude y la presenté en ensayo. Gustó bastante porqué no era una canción de denuncia social si no el resumen del Apocalipsis nórdico. "El cielo se está partiendo y bajan ángeles de fuego. La profecía de un infierno helado y la soledad del Niflheim, Desde el camino tembloroso ─el mismísimo Bifrost─ llegan los gigantes acabando con la civilización. Mirada de fuego, arrasan destruyen. Gritos y llantos no existe el perdón ─y las tres señales que lo anunciarían─ la llovizna de sangre, la liberación del lobo Fenrir y el sonido de la trompeta Giallanhorne. La gran serpiente Jormungander devoraría a uno de estos dioses que no quise mencionar. Todos manejan hoy a esos héroes por vicisitud de las películas y nada tiene que ver la letra compuesta con ellas, aunque tengan la misma base: Los Eddas. Agreguemos que yo vi esa película pero el parecido a la mitología no pasa de algunos nombres y qué, quién pretenda aprender mitología viendo películas de Hollywood, es un pretencioso imbécil. La historia más poderosa de añadido es que el dios ciego Homer, incitado por Loki, mata a Baldr y para sacarlo del averno deben pedir a todos que estén de acuerdo. Cuando sólo faltaba la bruja Tok ─Loki disfrazado─ dice esa hermosa frase que traté de recordar con la canción y la que debe decirse al Dios de los cristianos en su resurrección: "Ni vivo ni muerto me ha servido el hijo del hombre, guarde el infierno lo que tiene". No es pues una canción hecha para figurar, ni para que la encadenaran a la serie, al comercio o al jingle y mucho menos para parecer actuales. La mayor parte de la letra simplemente la recordaba, aunque hubo un tiempo en mi adolescencia que leía bastante mitología. Egipcia, Griega, China, Japonesa y claro, Nórdica. Culpo pues a Brian Branston, aparte de los ya mencionados, de la letra de esta canción y si leen su libro "Dioses y héroes de la mitología vikinga" sabrán de donde surgió tamaño texto. Y, declaro, que nada tienen que ver los héroes de Marvel o sus películas con la composición de este apocalipsis escrito para una banda de metal que terminó en las filas de un álbum de Punkies y cerebro.

PS: Hoy caigo en cuenta que me tiré el resumen de este evento en una canción corta. Siempre me las di de resumir cosas "En pocas palabras" y claro que me salté muchos acontecimientos importantes pero el que tenga cola que haga algo con más extensión y lo dejamos así. ¿Qué podrían pedirme a mí si una vez resumí "La Odisea" diciendo que eran los viajes frustrados de un creyente heleno y "La Iliada" asegurando que no eran más que los celos enfermizos de Menelao tratando de recuperar a su esposa?

viernes, 18 de noviembre de 2022

Anécdotas de grupo (Envidia Kotxina)

 En el año del señor de 2006 se llevó a cabo en Medellín y dos ciudades más el concierto de presentación de la banda española "Envidia Kotxina", los invitados en el cartel fuimos nosotros GP, que a la fecha éramos dirigidos por Óscar Roldán que le entregó la ficha al dueño de "Viuda Negra", una productora de Bogotá que era la que realmente organizaba el evento de la banda española. Yo no estuve de acuerdo en tocar gratis para la disquera como lo hacía Óscar y me inventé un viaje a dar clase en una ciudad cercana a la que, realmente debía ir a dar clase pero a principio de la semana del mencionado evento en Medellín. La condición era que Viuda Negra me pagara tiquetes de avión por valor de un poco más de 300.000 que realmente los consideraría mi pago por el evento y este accedió a regañadientes. De nuevo, yo realmente fui y volví a esa ciudad a dar una charla y me regresé a esconderme hasta el día del evento en el que supuestamente llegaría desde el aeropuerto. Aparecí en el concierto a eso de las 4:00 PM y al entrar me recibieron cuatro o cinco punkeros de cresta y taches, que nunca veía en los eventos de GP, dándome ánimos y saludando. Maldita mi boca que no me deja quedar callado les dije que era un milagro verlos en esas alturas de eventos y los hipócritas alcanzaron a decir que iban a verme a mí. Hombre ─me les reí en la cara─ este concierto vale 25.000 pesos por persona y ¿van a decir que vinieron a verme a mí? ustedes no sacan ese dinero sino cuando la farándula los llama, pero no se preocupen que igual, yo no me demoro y les dejo su banda internacional. Obvio, la mayoría se alejó de mí como de plaga pero no levantaron la mano, aunque no faltó alguno que farfullo dos vulgaridades acordes a su vestimenta. Para colmo estaban los hipócritas de IRA, ya subidos en el escenario y terminando su fastuosa presentación, hablando de hermandad entre bandas y de lo mucho que agradecían a Viuda Negra y a la banda hermana GP por la invitación, que jamás los invitamos, según supe, ellos para aparecer en el cartel propusieron el sitio y Viuda Negra lo aceptó con la condición de que nos abrieran a nosotros. A la hora del evento, es decir  de estar en el escenario, recordé con odio como unos días antes en el parque "El Periodista" alguien me decía que nuestras letras no eran entendibles y mandé al público a leer un diccionario: "Algunos dicen que no pueden entender nuestras letras, un vistazo a un diccionario podría ayudarles" y les repetí el hecho de que sólo andábamos de paso y que ya muy pronto la farándula podría resarcirse en lo que realmente habían ido a ver o por lo menos a figurar, en el concierto de esa banda tan famosa que venía de las Europas. No llevábamos más de cuatro canciones cuando Camilo R. se arrimó a la tarima con unas pegatinas de la banda española y me dijo: "Aquí te mandan esos manes, que les parece que la banda es una chimba" Me señaló allá en el palco de honor a los miembros de la banda con las chicas de Fértil Miseria que actuaban de traductoras de español colombiano a español seseado. Yo tomé las calcomanías y dije al micrófono una frase "Hace 500 años vinieron a comprarnos con espejos y cuentas y hoy quieren comprarnos con calcomanías" y las arrojé al público despectivamente. Estoy seguro que no entendieron mi gesto, pero que alguien les tradujo y, en el evento de Bogotá, no quisieron ni voltear a mirarme. Esta anécdota ha variado por años y me he encontrado gente ampliando de más lo ocurrido, el hecho se volvió una leyenda, pero no hubo un más allá. Yo reclamé mi dinero y me fui a macerar mis derrotas en alcohol. De aquí surgirían conflictos con los otros miembros de GP que aducían que no era, de ninguna manera comercial, que yo dijera lo que me pluguera y me saliera de bien adentro, pero esas son anécdotas del libro "La Historia".

PS: El local del evento en Medellín fue "Sub Cero" o "Bajo cero" no lo recuerdo, pero era al frente del centro comercial Monterrey en la fastuosa ciudad de "EL Poblado".

PS 2: De este evento les resultó a los otros miembros de la banda que mis palabras debían pasar antes por su tamiz para no ofender a quienes ellos tanto amaban. Final del principio, porque nunca he sido bueno para seguir órdenes ni para aceptar obligaciones.

domingo, 30 de octubre de 2022

PUERTO LIBERTAD

 Para que decir que fue publicada en el álbum de 2018 "Cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia" y no es pura coincidencia que también la haya publicado en "En la sima" de manera acústica. Para que decir que va uno caminando por la calle cuando se le ocurre un ritmo y lo tararea hasta que llega donde alguien lo saluda y se pierde el ritmo. Para que decir que a veces se encuentra eco en la tecnología y alguien graba el tarareo para darle forma después y la cosa se queda así. A esta canción le pasó ambos. Subiendo por la calle la playa hacía nuestro sitio de encuentro en el "Vicentenario" ─el Vicente le decíamos─  llevaba el tarareo perfecto, pero un saludo al pasar la oriental me desorientó y olvidé hasta qué venía haciendo. Unos días más tarde el tarareo volvió, pero en el mismísimo Vicente y pude hacer que Camilo Zapata, uno de nuestros guitarristas de esa época, lo memorizara, pero con tan mala suerte que olvidé que se lo había hecho memorizar y a él no le importó recordármelo. La tercera fue la vencida y, esperando y creyendo que era la misma melodía, la grabamos en un teléfono inteligente y al día siguiente la recibí en mi correo para darle la forma que hoy conocen ustedes. La idea es básica: La libertad no existe, aunque la busquemos por todas partes y es verdad, la busqué en las ciudades costeras y no encontré un sólo puerto llamado Libertad, pero no se ocupen que si hay varios. En ese momento no los encontré por deficiente mental yo o por problemas de buscador. Para efectos prácticos de la canción, tal puerto no existe porque "Doy una vuelta por América... buscando el Puerto Libertad y nos quedamos con el alma abierta, no hubo un puerto donde atracar... alguien nos jugó una broma... no existe el Puerto Libertad". Tantos años de engaños y de búsquedas inútiles y nadie había puesto sobre el mapa el derrotero para llegar a tan dichoso puerto. "También buscamos en Europa, el reino Unido y Rusia Oriental, en Australia en Indonesia, África, Asia y New Zealand... y nos quedamos de una pieza... no existe el Puerto Libertad" Verdad era absoluta porque si existe un puerto llamado así en esos países ha de llamarse con otro nombre Freedom Harbour o Port liberté... pero nada de "Puerto Libertad" tal cuál dice la canción. Nos engañaron y a la sazón la estrofa final nos dice cual es la manera de hallar ese puerto "No hay remedio y no hay receta... no existe el puerto Libertad. Grita brinca escupe y muerde... pégate a la realidad, Sáltate todas las leyes o márchate hacía altamar, que no hay libertad completa... No existe un Puerto Libertad." La alegoría se completa porque aparte de no existir un puerto Libertad, la única manera de conseguir tal cosa añorada consiste en perdernos en las entrañas del mar donde nadie nos imponga nada y queda explicada tan deliciosa canción que cuando la mostré al grupo, me afirmaron que era imposible usar ese destiempo propio de mis composiciones y demoró bastante en encontrar acomodo entre los músicos y cuando se la mostré a una amiga me dijo: "tan alegre como siempre".

PS: Pero hay Puerto Libertador como municipio de Colombia y a Bolívar le llaman "El Libertador" y existe un Puerto Libertad en el golfo de California en el estado mexicano de Sonora. Tranquilos en ellos tampoco hay libertad. Quede la canción como estaba.

PS 2: Había conseguido Camilo que Piero de Benedictis, por lo menos aceptara hacer la parte inicial de esta precisa canción. Llegó la pandemia y trastocó todo.

miércoles, 12 de octubre de 2022

PRÍNCIPE AZUL

Se publicó en "Canciones de manicomio" y básicamente es el resumen de un periódico amarillista y tres o cuatro canciones de amor. De un amor más certero que los que pintan las emisoras de vallenatos y de música para aplanchar, el amor frustrado que quiere destrozar el resultado de años de convivencia que terminan, indefectiblemente, con la libertad: "son 30 años de disgustos, 30 años de soportar... el trabajo, la familia, problemas aquí y allá..." el príncipe llega a casa a reclamar la libertad y de azul se vuelve negro, que los cuentos de hadas son cuentos de hadas y las perdices no alcanzan para la realidad. Finalmente se vuelve un príncipe rojo que mata a su compañera como rebeldía. Aquí me reconvendrán las feministas que la libertad se pierde en cualquier puerto y que ellas también la pierden, pero es culpa social y religiosa que exista ese celo que reclama el servicio a una única dama que es tan avasallante y destructivo. Aldonza Lorenzo no resiste a Don Alonso Quijano y le repite que "es de vidrio la mujer" pero no puede evitar que tantos años de sometimiento lleguen al quiebre de la situación "entre gritos y maldiciones un cuchillo rojo centelleó, anuncia el diario amarillo de la ciudad". En eso se convierten todos los príncipes azules, sin contar que las princesas se transforman en brujas de nariz de gancho y verrugas en la punta. El sapo que recibe el beso se arrepiente de dejar de ser sapo y cobra, con sangre, el beso que le perpetuó en el mayor modelo de control social, después de la religión: la familia. Si hubo alguna razón especial para componerla, no lo recuerdo, pero en el frenopático pude ver que muchos de sus habitantes tenían ese tipo de frustraciones de amor y de sobrecarga de trabajo por culpa de la familia. Desastroso si me preguntan, sólo quería plasmar otra manera de merecer una sala acolchada y muchas pastillas de colores en el hospital psiquiátrico. La verdad es que un análisis juicioso de las vidas de las parejas casadas con más de 20 años de esclavitud, no me llevaba a nada más, me vislumbré a mí en el futuro y consideré imposible seguir ese camino a condición de no convertirme en este príncipe negro o rojo.

lunes, 9 de mayo de 2022

EL MARTILLO DE DIOS

Para referirme a esta canción, me basta referirme a Vargas Vila. En general cuando retomo algunos párrafos trato de hacerlo entre comillas, pero por la literatura de Vargas Vila que se alarga por muchos títulos, es bastante complejo navegar, sobre todo al no tener pares conocidos en la lectura de este caballero. Creo haberme leído unos 30 libros de este autor y no tengo reseña más que de 15 de ellos. Emma, Flor de fango, Lirio blanco, Lirio negro, Lirio rojo han sido novelas a las que no les he hecho reseña, Incluso El Ibis, que es la novela que me llevó a seguir leyéndolo, está ausente de mis reseñas y por tanto, no puedo decir exactamente donde Vargas Vila, cita la historia del Khan Gengis, rey de los mongoles. Tal vez alguno de mis jóvenes lectores tenga esa virtud y la halle. Lo que me motivó igual fue aquello de "arrastrar la pitonisa por el cabello" y de allí surgieron las demás partes de la canción. Verdad o no, la historia surgida del cerebro de este poeta me impactó y, es verdad que Gengis debió asumir muy joven el puesto de rey que dejara su padre, pero a la corta edad de 10 años no pudo asumir y vivió miserablemente por una temporada larga antes de afianzarse y retomar el Kanato: "Un joven poco apuesto, perdió el puesto en la nobleza y oculto en la maleza dejó atrás su condición, no era más que un niño incapaz de encontrar camino para una tribu hambrienta que se diseminó por el desierto, por caminos nunca vistos, por valles y colinas." Obvio que no puedo saber si fue apuesto o no pero necesitaba algo que rimara con puesto, que el padre de Gengis era el Khan y al morir dejó tan noble puesto que, el joven Gengis, Temuyin, no pudo asumir y vivió en la miseria hasta la reconquista. Sé que la historia la leí en Vargas Vila: A la corta edad de 10 años fue llevado a la pitonisa para que ocupara el cargo y la pitonisa le echó un sermón que yo no alargué: "no tendrás camino" y algunos años después regresa y la pitonisa le repite el sermón pero el carismático hombre, la coge por los cabellos y la arrastra hasta el frente del grupo para que le repita su destino y ésta, agobiada, le dice "Nadie te resistirá hijo". En la canción quedó: "Cinco años después aquel niño había crecido buscó a todo su pueblo y enseguida lo reunió y preguntó al oráculo cual sería su destino y éste le auguró: No tendrás camino, tomó a la pitonisa, la arrastró por los cabellos y ésta le confirmó: Nadie te resistirá hijo". Tampoco creo que hayan sido cinco años exactos, ni que la historia ocurrió, pero de allí le quedó el mote de "martillo de dios" que yo, empleé como título de la canción. La parte importante fue y es que hay que violentar la gracia divina que repito a coro y que fue punto de controversia entre los oyentes cristianos, pero esa es toda la lección: Si estás destinado a la miseria, rebélate, no permitas que te transformen en oveja, no te dejes pisotear, no sigas caminos establecidos: "Vamos a violentar la gracia divina". La escritura de la canción fue una epifanía de aquella historia que no logré encontrar por parte alguna y simplemente la llevé a composición como pude al recordar tan bella historia de violencia al destino y fue compuesta en las postrimerías del siglo XX para el álbum "Bodas de Sangre" que se publicó en el año 2002 y que fue, cómo ya he dicho, nuestro primer trabajo en CD impreso, no quemado. Letra y música pues, en lo que a idea se refiere, son mías hasta donde la realidad lo permite, pero si alguno se siente herido pueden agregar o cambiar letra: José María Vargas Vila, música: Jaime López.


miércoles, 13 de abril de 2022

HUMORES (ÁLBUM 2021)

 Las producciones continúan en el estudio de Malopters Records desde donde hacíamos y hacemos transmisiones para no detenernos y estar activos en pandemia. Allí teníamos un mezclador "Focusrite" y un software, "Cubase" en el cual podíamos grabar todas las maravillas posibles, siempre y cuando se nos ocurrieran. El problema era la distancia, casi en las afueras de la ciudad, en la vía a Santa Helena, así que no podíamos ir muy constantemente, Camilo se entrenó en ese software y hasta algún curso realizó y en una ida grabamos 48 canciones, de las que quedaron estás para el álbum Humores. Con despacio se mezclaron las canciones, ya al ritmo del trabajo de Camilo R. Que, empezando 2021 me envió la mezcla. David Audax se encargaría de la carátula y Eccehomo redibujaría las "Caras grotescas" de D'Vinci y a la última semana de ese enero lo lanzamos en red por todas las plataformas. Yo ya no me encargo de  la edición y del papeleo, ese se convirtió en trabajo de Camilo, pero al mismo tiempo no puedo dedicarme un día a hacer las mezclas sino que espero impacientemente a que él tenga tiempo, que al final es una persona muy ocupada. Ya no hago la carátula sino que la discuto con Eccehomo, un caro amigo con verdaderas facultades artísticas que se encarga de los dibujos que me molestan en alguna parte de la cabeza como a los esquizofrénicos y los traduce a hermosas visiones de ensueño y para éste escogimos "Caras grotescas" de Leonardo D'Vinci, pero tampoco puedo contar con ella en el término de la distancia cómo para trabajos anteriores. El diseño, de Malopters, en el que yo hago parte indisoluble lo hace David Audax y a punta de lluvias de ideas se va terminando y él pacientemente corrige los errores que vamos viendo: un punto, un espacio, una coma, comillas, mayúsculas y por ello tampoco puedo poseer el trabajo completo en tiempo real. De vez en cuando con mezclas en MP3 escuchaba las variaciones y reconsideraba mis intervenciones y, apoyado por Camilo, por fin, podíamos enviar al prensado o publicar en redes malignas. Supongo que los lanzamientos en Bogotá a cargo de Leonardo Moyano en "Jail House Rock" y en Medellín a cargo de Camilo R. en "Madre Monte" Fueron más que prueba suficiente de que tuvimos el trabajo a la mano y en físico, aunque la edición del mismo apenas incluía 50 copias que no se alcanzaron a vender entre las dos apasionadas ciudades. Ya para esta fecha un CD es una reliquia y la venta de la música en los mismos una tontería. Las producciones se hacen para la red y para ser descargadas porque no hay una vía de salvación del formato CD y ya resulta anacrónico la producción del mismo. Si somos sinceros, esas producciones se hacen más para constar el hecho que para contarlo o recibir alguna amortización monetaria. Con el "Jugo de escorpión rojo" recordé lo difícil que ya era convencer a Camilo R. de alguna idea, por lo del nombre "Jugo de tiburón muerto" que se emplea como repelente de tiburones y yo dí ejemplo, pero la canción habla de no cuadrar en ninguna parte: no eres calvo y no eres mechudo; sabes bien poco de música de cualquiera de ellas y donde quiera que vayas te encuentras un idiota defendiendo un color. "Sanguíneo" es himno, canto por gusto y no le pertenezco a nadie, cantando soy feliz. El "Flemático" pide que no le molesten con banalidades que el se aguanta todo mientras deja este mundo. La que sigue son puros deseos de mostrar que aquellos que se auto protejen por estar en tal o cual lineamiento no tienen ninguna razón y les desea su coro "muérete" pero hay que buscar, por duda, la palabra repantigar para que se enteren por completo que su nombre es "repantiguistas". En "Atrabilis" me desboqué con una letra de José Luis Martín Vigil escritor español al que le trastoqué unas letras para decir que el odio también es una pasión, aunque ya lo haya dicho Vargas Vila y yo lo repitiera en "De GP para la sociedad". Dedicada al obrero que se queja de su suerte pero no deja de buscarla está "La semilla" porque es verdad que no existe un mejor argumento para vivir en la ruina y solicitar ayuda de un dios, tener hijos y no poder leer, o hacer otra cosa que ser engranaje íntimo del sistema que decir: "soy obrero recién casado". Me desquité de decir "A mí que me importa" que en este y en el que se grabó para la segunda parte del confónico les muestro un impulso "Momentum" que es masa por velocidad y les cuento lo poco que me importan un montón de cosas que la gente vive pregonando y gritando, consciente de que es probable que a nadie le importe. Una vez una niña del colegio me dijo al verme por allá en un cuarto oscuro en un descanso mientras repasaba algún texto: "Ay profesor usted tan hongo" y de allí surgió esta "Deevolución". De nuevo Martín Vigil que en un texto cuenta la historia convulsa del Alabí y me totié de la risa de lo que repiten los hinchas "Alabio, Alabao" y les hice una cancioncita bom ba. En "Le fleur du mal" no hice más que pensar en una prostituta, en su trabajo y en muchas flores, queda lejos de Baudelaire, pero tiene muchas flores y todas nacieron en el mal. "Discapacitados" es una auto dedicación y también con mucho gusto para ustedes, al final todos somos idotas, estúpidos, imbéciles. A los descubridores de talentos les avisamos en "Bilis" que nosotros somos PAN de lo peor y en "Bilis negra" resumo unas frases que dicen todas las personas como si resolvieran algo, opuestas a la "Acratocracia" donde cuento qué mundo me gustaría, aunque esas son utopías. En "Colérico" habla el odio y casi siempre canta una persona diferente a mí para decir lo que yo no hago... lara lara lara lara la. Al final hay dos canciones de plaza Sésamo porque yo no puedo olvidar el punk infantil y eso son "Muérete Sésamo" y "El yo primo". Para terminar con una canción de amor inverso donde declaro reo de lesa patria al amor y le pongo en el banquillo de los acusados, es definitiva, no le cambié el nombre ni traté de imitar a nadie y por lo mismo lo dejé "Sangre y flema" que hubiera podido bautizarlo "punk amor". 

PS: Podría ocurrir que no nos creyeran esa increíble cantidad de canciones en una sola tarde, pero así fue. Humores, Estribillos y Lo Restrepo no quita lo López, aunque muchas de ellas debieron repetirse, por ejemplo, de este trabajo se repitieron tres canciones.

  • 1. JUGO DE ESCORPIÓN ROJO
  • 2. SANGUÍNEO
  • 3. FLEMÁTICO
  • 4. REPANTIGUISTAS
  • 5. ATRABILIS
  • 6. LA SEMILLA
  • 7. MOMENTUM
  • 8. DEEVOLUCIÓN
  • 9. HEP HEP HURRA
  • 10. FLORES DEL MAL
  • 11. DISCAPACITADOS
  • 12. BILIS
  • 13. BILIS NEGRA
  • 14. COLÉRICO
  • 15. MUÉRETE SÉSAMO
  • 16. EL YO PRIMO
  • 17. SANGRE Y FLEMA

martes, 4 de enero de 2022

LOS CRÍTICOS (A TI SOCIEDAD PARTE III)

 De todas las canciones de ese álbum podría contarse una tanda de historias de pasillo y el álbum es, claro, "De GP Para La sociedad" dónde, como ya he dicho, tomé la decisión de llevar 11 canciones ─que no me salieron más en los años 90's─ con el mismo nombre y en partes y que llevaran la condición esencial de mostrarles lo que sentiamos con las miradas y ataques de los demás y, decir eso, se refiere a lo que yo sentía personalmente, aunque estoy seguro se los expuse a los otros integrantes, que aceptaron, pero no ayudaron con letras. Las once canciones de 1995 son autoría personal, ayudado por algunos libros de cabecera, ya saben, los proscriptos de los que siempre he hablado: Camüs, Vargas Vila, Sartre, Kundera, García Márquez... Resulta que esta canción no tiene llamados al pie de página en cuanto a escritores. Recuerdo que con algunos rockers de Aranjuez, íbamos a jugar baloncesto a las canchas de San Isidro y era un espectáculo la forma como nos miraban, Iba con el viejo George y Tonny, con el Armero y quien sabe cuántos más pero recibíamos miradas de desaprobación. Fue el George quien dijo la frase riendo: "nos miran como bichos raros" y de allí surgió la rola completa: "Bichos raros que andáis por la calle convertidos en auténticos payasos" que aunque íbamos a jugar no faltaba un atuendo oscuro y camisetas auto producidas: "Disfrazados de rebeldes pervertidos" lo que sonaba cierto si hubiésemos conocido el BDSM en aquellas viejas épocas, que corrían los nuevos 90's y lo que imaginaba que esos que nos miraban podíamos decir: "Lanzando flema por sus bocas corrompidas" y los "tontos montoneros" eran ellos, la sociedad que nos miraba y asumiendo que quienes llevábamos la batuta de la revolución éramos nosotros y por eso: "No entienden nada tienen prestado el cerebro, son gente absurda y estúpidos conformistas que reprimen a su propia libertad". Para asegurarme de ser escuchado repetí toda esa primera estrofa y la confirmé mostrando  como se les abrían los ojos al ritmo de nuestro paso "Desorbitados los ojos de la gente, van al mismo paso de los oprimidos y los llamados críticos de turno van agazapados en su cobardía" para engrosar la lista de los que miran desde el balcón incapaces de escapar de sus conchas protectoras: "Nada, nada, nada se te escapa, todo, todo, todo lo criticas y aún no sé porque me dijiste "anacoreta" ni porque me gritas "desadaptado"". Para terminar un coro de "Desadaptado" repetitivo. Ya he contado que para la época teníamos en mente grabar y publicar "Pintura de guerra" que se relegó a cuarto trabajo y en unos seis meses compuse las letras de esta nueva idea que saldría en 1995 como el tercer trabajo del grupo GP al que le adicionaría unas introducciones habladas en lo que a esta le correspondió: "La sociedad es una gran sombra proyectada sobre la pared para espanto de los débiles y de los niños" de José María Vargas Vila y a la que le agregué: "Igual definición nos queda para los críticos" que sería el segundo nombre de la canción en cuestión: "Los críticos". La canción resume pues, cómo nos ven los críticos sociales que, según Narkosis "piensan que no tenemos nada que ofrecer" y quedaría plasmada para regocijo propio porque es otra de las canciones que levanta pogos y acaba conciertos que, aún hoy después de 27 años de su lanzamiento y casi a 30 de su composición sigue en nuestro repertorio obligado y la gente la canta con encono.

PS: Cada canción del álbum es una esquelita de esas que dice De: y Para: se llamaría "A Ti Sociedad" y la parte romana que le correspondiera, a esta la III y un subtítulo derivado de la frase inicial.

PS 2: También sigo sin comprender como hay gente que piensa que Óscar R. pudo haber compuesto algo o tenido idea de algo, basta conocerlo y escucharle un par de frases para enterarse que no ha leído ningún libro más allá de la biblia y que, de mentes obtusas, no puede obtenerse más que fanatismos.

PS 3: En la grabación de 2003 se le adicionó un teclado que corrió a mi cargo. Por simple y llano que parezca y se oiga.