miércoles, 29 de diciembre de 2021

BODAS DE SANGRE

 Para 2002 se grabó el álbum con este nombre y era mi intención que tuviera una canción principal ─quienes hayan seguido a la banda, pueden notar que el primer álbum no tuvo canción principal, el segundo si, el tercero no, el cuarto si... y así se continuó por decisión mía y cada canción y nombre corrían de mi cuenta y albedrío─ así que me dediqué a escribirla pensando en la multiplicidad de estilos de rock que han habitado esta ciudad. Las crónicas nos mencionaban abusando de estos sonidos particulares desde 1960 o por lo menos en esa década y por ello la canción menciona "llevamos cuarenta años martillando la ciudad" y conociendo lo duro que ha sido ser rockero de barrio, los insultos, las persecuciones policiales y las miradas que matan, se sigue "enfrentando mil obstáculos para sobrevivir". Mucha gente ha hecho la salvedad de si tiene que ver con las "Bodas de sangre" de Lorca y, debo admitir que el cerebro recuerda sin recordar, pero a esas alturas de mi vida yo no había leído tal obra de teatro y no sabía de su existencia. Llegué a la conclusión de las bodas de sangre, pensando en lo que se decía de los matrimonios que cumplían bodas de plata, de oro, de... mi querida decepción de la humanidad me llevó a que cuarenta años podrían ser facilmente, por los caídos y las rabietas, de sangre y así se llamó a la canción y al álbum. La introducción la hice en una organeta Casio que tenía un hermano mío y claro, al llegar al estudio nadie confiaba en que, sin saber tocar un instrumento y menos la organeta, les iba a salir con algo. No dudo, ahora que volví a grabar la canción completa, que improvisar sobre el conocimiento es demasiado arriesgado y, aunque ya traía el precedente de que mis ideas eran alocadas pero funcionales, me dejaron probar suerte y la grabé de un solo golpe. Si la revisan puede que hallen desfases y destiempos y acomodaciones anacrónicas, pero gustó a los que oíamos y así quedó la intro. Musicalmente se siguió una segunda introducción, una especie de cantico de entrada que rogaba al público "No me hables". "No me hables de tus aspiraciones, no me amenaces con tu constitución que no hay límites impresos para la libertad, no me digas que has sido un buen hombre que no hay nadie inocente en este mundo feroz" y que además "Yo soy el que va ha hablar" que en muchos conciertos lo reemplacé por el nombre del sitio donde nos expresábamos. "Qué es Tunja la que va a hablar..." "Qué es Ciudad rock la que va a hablar...". Se sigue la letra expresando que durante este largo tiempo en la ciudad, la misma no ha podido entendernos, nos has puesto a un lado o nos has fusilado y encadena "Has matado tantos, tantos, tantos "locos" ─cómo nos llamaban despectivamente─ han caído tantos que no he podido contarlos". Era la expresión del momento recordando cuántos rockeros ya no estaban y que para mí, contaban: "Motaeperro", "Memín" "Nené" "Viktor" "Natasha"... seguramente aniquilados por decir alguna verdad o por no soportar a algunos pillos. En la segunda estrofa la queja de que éramos una generación perdida: "Te excusas con los otros por no habernos criado genios, disparas nos empujas y tratas de escondernos" y seguidamente les recalco lo hipócritas que eran los que nos atacaban con su dios que hablaba de aceptación pero que encontraban la manera de segregarnos: "siempre me aseguras que a nadie le haces mal, que si algún día mueres te canonizarán, te pasas todo el día orándole a tu dios, agradeciéndole por los golpes recibidos". Termina esta canción con un elocuente cánon con un Bodas de sangre en alto y otro Bodas de sangre en bajo para gritar en contratiempo algunas consignas: "la lucha sigue en pie... no, no, nos rendiremos... disfrutemos juntos estas Bodas de sangre... de pie ante la ciudad y aún en nuestras tumbas... con un grito de aliento... a la parca le diremos... bodas de sangre" y terminar con coro "Son Bodas de sangre". Seguro estoy que la compuse el siglo pasado y se lanzó en 2002 en el trabajo del mismo nombre. Cumple 20 años desde su lanzamiento y aún la cantamos en el escenario y la cantan con nosotros. Otros no se cansan de repetir que GP era un grupo. Yo, no me canso de repetir que sólo había un genio. Lo que escriba no servirá de nada, me defiendo y expreso que cada idea surgía de una mente maestra e inquieta, la mía, ellos solamente me seguían como perros y hoy, me ladran asustados como tales.

PS: No resulta difícil averiguar cuando exactamente apareció el rock en Colombia, un rastreo de bandas y movimientos puede indicarlo con precisión, pero yo no soy investigador judicial ni social y como he repetido un mil veces en estas páginas, mi escritura es subjetiva y tal cual la evoco para estas historias.

PS 2: También he dicho que existía tal atraso mental y tecnológico en esa época y puede corroborarse, que tales movimientos han llegado al país con diez años de diferencia.

PS 3: La carátula la dibujó M. Gómez, pero no hay duda que es mi idea y que lo senté a mi lado para que, en una portada me pusiera un metalero, un punkero, un blusero, un hippie y aparecieran los estilos de esos cuarenta años. 

PS 4: Es una imprecisión el que yo haya tratado de hacer para este trabajo un blues, un acústico ─Salmos de la piedad─ un heavy ─Amigo─ una capella ─Bellum Cantata─ un ska ─Yo todo lo contrario─ un blues ─Laura Blues─ un rock simple de amor ─Latosa─ y hasta una especie de polka ─Danzando con serpientes en Siberia─. La imprecisión se debe a mi total desconocimiento de la música, pero eso fue lo que quise expresar en el trabajo, muchos estilos que celebraban sus Bodas de sangre.

jueves, 9 de diciembre de 2021

EN LA SIMA (ÁLBUM 2018)

 Tratando de grabar algunas canciones y volver sobre los acústicos me compré una TASCAM de ocho canales con memoria interna y traté de grabar y aprender de ella, pero aún así los inconvenientes fueron máximos, en parte por mi inexperiencia y en parte por ser una manera nueva de grabar, tratando de hacerlo sin un programa en un PC sino directamente en el mezclador. Logré sacar un archivo, pero me era incómodo adicionar silencios, grabar otros instrumentos y editar, por lo que al sacar la versión, quedaron canciones, no mal grabadas, sino mal editadas y se perdió completamente "Buen chico" por lo que, en el lanzamiento en Bbar quienes quedaron con una copia de $5000 quedaron con el álbum incompleto y quien sacó todas esas copias, más de cien, fue David Audax y el encargado de esa magnífica velada de la que quedaron videos, amigos y mucha fiesta. El nombre, aunque algunos me han corregido, está bien pensado pues esa "sima" es un agujero del que nunca hemos podido salir. Más adelante conseguimos una unidad Focusrite en la que, en el estudio de Malopters, donde Camilo R. y bajo su ingeniería, volvimos a grabar todo el trabajo para una nueva edición y una nueva mezcla. Andábamos aprendiendo y aún así el trabajo quedó con muy buena calidad. La carátula corrió a cargo de Audax y también se buscó simpleza: una figura geométrica. Punto. La escogencia de las canciones, fue muy simple, grabé en orden del cuaderno correspondiente y creo haber grabado unas 21, que luego se redujeron por comodidad. Dónde Camilo igual resultaba más fácil grabar porque allí, por arte y obra de la consola puede grabarse ─sin demeritar al ingeniero─ la canción con la guitarra acústica y la primera voz sin mucha distorsión y luego basta con agregar otros instrumentos y coros, dejando a la postproducción un amplio rango de posibilidades en la edición y la mezcla. De este álbum se retomaron canciones para grabar con el grupo: "Sonsonete", "El canto de mi barra", "Artista reglado" "Puerto libertad" y "Mis dolores" y no ofreció resistencia en la producción. De todas maneras, acá aparece un agujero en las producciones, por impericia en las grabaciones, por falta de estudio musical, por cantidad de eventos... Entre dos producciones de Punkies y Cerebro hay algo así como 10 años en los que se vivió de ensayar y ejecutar conciertos ─Mucho cuidado, nunca económicamente─ y, entre 2013 y 2018, las producciones acústicas no tuvieron ninguna adición. No fueron años de quedarnos quietos, fueron años de intenso trabajo en otras áreas y la convicción, errónea por cierto, de que no hacía falta continuar con el legado. En este álbum queda un "recopilatorio" por así decirlo, de las canciones compuestas en esa época y el "Sonsonete" se compuso con dos letras diferentes, una para el "Matemúsica" y otra para la banda en sí, confirmando que acá nos quedábamos con las mismas condiciones. Una historia que se ha contado de mil formas. "1, 2, 3 por mí" se detiene en el poder para decir que él no tiene nada que hacer por los demás porque está libre de opresión. Cuando "Cero contra punkero" se pone del lado del rebelde trabajador mientras juega el famoso juego infantil. "Dos vacas", lo he reconocido mil veces, es de un correo que recibí hace muchos años y lo musicalicé añadiendo un par de estrofas para enseñar algo de política simple, justamente con dos vacas. En el "arte callejero" reflejé muchas formas de arte comparadas con las mías: envenenarte, despellejarte, odiarte, desprestigiarte, gritarte y violentarte. "El canto de mi barra" es claro, me importa un pepino hacer el ridículo frente a un televisor o en persona gritando hurras a un equipo, que eso no me motiva la revolución. La canción que habla de los idiotas que van a conciertos a violentar y a hacer lo mismo que en el fútbol están representados en la entrada del Correcaminos "Seguridad privada" y, comportándose como antagonista, "Artista reglado" sobre el grupo que se disfraza sólo para subir al escenario y en la calle son bobos de otra corte. "Marcha" dio pie para grabar "Estribillos" canciones para las marchas y dice lo que debe decir "marcha aunque puedas y aunque no puedas". La siguiente infantil se las escuché a los chicos del colegio y le hice un par de cambios para actualizarla al siglo XXI y el "Zancudo blues" es la prueba de que los zancudos no respetan cuero, aunque es una broma bastante vieja aquella de atraparlos y zumbarles en los oídos. Las versiones de cada ser humano, en este caso el papa, el médico, el psiquiatra y el político, aunque la versión la canta un desalmado desde su punto de vista porque él también tiene su propia realidad y por eso es "El cristal con el que miro". "Ludopatias" se queja de las campañas electorales y de las promesas de cada cuatro años y te invita a ponerte la camiseta mientras te meten los goles. Luego, aunque no es capella completa cuenta como la rebeldía la calman con tratados que aprovechan los de arriba o los que hacen los tratos y se bautizó "Capella azul". Tan fácil como que la lebertad no existe, ni el puerto y lo mejor no es quedarse quietos sino partir hacía altamar dice "Puerto libertad". "Mis dolores" en serio cuenta de un hueso extra que encontré en mi mano y de los dolores que nos van apareciendo a los viejos. Para finalizar "Buen chico" que por poco se pierde, pero cuenta como todos hemos pasado por esa etapa de rebeldía y algunos aún siguen en ella porque no dejan de ser buenos chicos.

PS: La TASCAM no me dió frutos así que me deshice de ella a la primera oportunidad.

  • 1. SONSONETE
  • 2. 1, 2, 3 POR MÍ
  • 3. CERO CONTRA PUNKERO
  • 4. DOS VACAS
  • 5. ARTE CALLEJERO
  • 6. EL CANTO DE MI BARRA
  • 7. SEGURIDAD PRIVADA
  • 8. ARTISTA REGLADO
  • 9. MARCHA
  • 10. LOS POLLITOS DEL SIGLO XXI
  • 11. ZANCUDO BLUES
  • 12. EL CRISTAL CON EL QUE MIRO
  • 13. LUDOPATÍAS
  • 14. CAPELLA AZUL
  • 15. PUERTO LIBERTAD
  • 16. MIS DOLORES
  • 17. BUEN CHICO

miércoles, 10 de marzo de 2021

CONFÓNICO (VIDEO 2014)

Cuando no hay mucho qué hacer, se hace cualquier cosa y por azares de la suerte adquirí una organeta muy barata y sin la fuente, de la cual no sabía ni el nombre de las teclas. Le construí una fuente básica y traté de encontrar de quien aprender un poco sobre ella, pero los profesores no acertaban a enseñarme nada porque nunca llegaban o no querían enfrentarse a mi ignorancia y por esos días me recluí en una vereda al oriente de Medellín. Tuve tiempo de explorar los cambios, los tiempos, los redobles y las velocidades y empecé a despegar un poco el uso de ambas manos sobre las teclas. No es función de músicos y lo más probable es que un músico no se atreva a entrar en estas pantomimas, pero yo decidí que me aprendería una cantidad de canciones en el teclado. Lo que pude discernir era que en la mano del acompañamiento me podía aprender los cambios y con la otra mano ejecutaba las velocidades y la fuerza, los tiempos, los redobles, las paradas y los vacíos. Mientras le pusiera atención a los tiempos daba precioso y las grabé todas en una de esas cámaras digitales que hacían furor en el momento. La paraba en un soporte que pegaba del apoyador de partituras y ejecutaba la canción hasta que quedaba a gusto con ella. Después le envié todos esos registros a David Audax con las letras y el hizo la parte de video correspondiente consistente en hacer que la letra surgiera en el video en forma de subtítulos mientras se ejecutaba, al igual que el diseño e impresión de la carátula. Todos los videos se grabaron en días diferentes pues requerían mucho ensayo por mi defecto de tiempos, pero todos fueron grabados en El Carmen y ahora que trato de compenetrarme de nuevo con la organeta, cualquier vivillo me dice que parece música de iglesia. Eso no me afecta, es la producción desde otro esquema y me valen tres vergas, la mesana, el trinquete y el palo mayor; la dignísima opinión de mis benefactores. y por lo mismo ando preparando otro como estos. Si hemos de decir verdades la oportunidad que pueda tener yo de hacer un concierto con una sinfónica se resume a cero, puede tener varias razones, pero la primera es que el número de mis contactos está reducido a Camilo R. y David Audax. La decisión pues de hacer música sinfónica no puede proceder de mí y por tanto, no procede. Ubicar unas cuantas canciones en teclado y escuchar que parecían otra cosa me impactó y por eso le llamé "Confónico" para contrarrestar ese Sinfónico, como en las ediciones de Malopters. Las canciones fueron escogidas al azar. Las que me funcionaban sin mucho ajetreo, aunque debo decir que "Síndrome de lunes" debí repetirla no menos de 30 veces, y ninguna de ellas menos de 6 veces, así que fue un arduo trabajo por lo que a cámara se refiere, que cada cosa la hice solo. Resalto "el perfume" de una obra inédita llamada "Libros" y "Nada vale lágrimas" inédita, de algún álbum que ya es imposible recuperar. Las demás son versiones que a su manera me "sonaron" y por ello las dejé en este video, que originalmente fue un video muy sencillo, como les dije, editado por David Audax y que después convertimos a formato wav para su posterior publicación.

PS: No es raro que se relacione la organeta con música cristiana y así me han interpelado varias personas: "Entra hermano cristiano" cuando me siento al teclado. No sé como deba sentirme, pero no es ofendido, yo aprovecho toda forma que tenga de interpretar mis canciones y eso nada más hice. Para desgracia de algunos por estos días he pensando en grabar la segunda parte.

PS 2: No puede quedar por fuera "Hiedra carnívora" compuesta en los años 90's del siglo pasado sobre la historia de Monseñor Alfonso López Trujillo, pedófilo reconocido que cayó de para arriba como los grandes y cuando estaba untado hasta el copete se lo llevaron al vaticano. No les extrañe pues que haya usado esa música religiosa para llevar el mensaje de este prócer de la iglesia.

PS 3: Debo aceptar que Juan Ricardo me propuso un trato favorecedor, pero para ello debía vivir en Medellín que es su sede.

  • 1. ARPÍAS, CABALLEROS Y PUNKIES
  • 2. CON ÉL O SOBRE ÉL
  • 3. CONSUELO DE ESCLAVOS
  • 4. DOS VACAS
  • 5. E.C.I. I
  • 6. E.C.I. II
  • 7. EGO SUM QUI SUM
  • 8. EL PERFUME
  • 9. FE DE ERRATAS
  • 10. HÍEDRA CARNÍVORA
  • 11. MADE IN TAIWAN
  • 12. MISÓFILO PANCRATOS
  • 13. NADA VALE LÁGRIMAS
  • 14. NIHIL ADMIRIARI
  • 15. PIEDRA RODANTE
  • 16. RAGNAROK
  • 17. SÍNDROME DE LUNES
  • 18. YO PECADOR 

domingo, 7 de marzo de 2021

CUALQUIER PARECIDO CON LA REALIDAD ES PURA COINCIDENCIA (ÁLBUM 2018)

 Llevábamos 10 años quietos en cuanto a grabaciones y por la banda habían pasado cuatro guitarristas diferentes: Camilo zapata, César Jaramillo, Manuel Tello y Camilo Mejía. Camilo Zapata repitió por un segundo período, al igual que César Jaramillo, pero no se concretaba una nueva entrada al estudio. Debieron volver Diego Soto que andaba muy ocupado en su maestría en música y Neyger Zapata que había sido destituido por falta de compromiso. Ensayando en la calle armamos un libro con lo que debíamos hacer y cómo lo debíamos hacer, en una carpeta donde enlistábamos los temas, los efectos, las palabras, las introducciones y todo lo que yo andaba pensando desde hacía 10 años. Camilo es quien se encarga de concretar el lugar y volveríamos a Castilla a "Sub Records" de Andrés Ocampo "Weren" que nos dio el mejor precio y las mayores comodidades y, cómo no, el mejor sonido. Cómo Camilo estaba produciendo letras y composiciones se decide ir más o menos a mitades y las canciones "Intro Punkies", "Bobo fest", "Copiacabana", "Miserable", "Epidemia", "Jugo de tiburón muerto", "Sick TV" y "La patria Boba" las aporta él, aunque algunos nombres los aporté yo, ya con la incomodidad de Camilo que no se acomodaba a mis propuestas tipo acertijo. "Inri" aparte de otras cuatro canciones provenían de la banda que Camilo tenía con los otros integrantes "Discordia" que ya les había mencionado y cuyo compositor fue César Jaramillo quien cedió todas esas letras al grupo actual, pero sólo grabamos ésta. Las otras trece son letras mías tomadas de aquí y de allá, de la última grabación acústica de PAN "En la sima" y de otros lados cómo "Ragnarok" que había compuesto para una banda de metal de El Carmen de Viboral, al disolverse yo retomé la letra y le dí un rítmo, pues en un inicio sólo fue la letra para la banda a petición de uno de sus integrantes. El leitmotiv es clarísimo, pero si no está escrito es difícil, las velocidades de la música en italiano, que añadí en el Playlist para que comprendan ese modelo. Toca aclarar que la idea fue mía, pero Camilo no quiso aceptar ayuda para las canciones de él y las buscó por sí mismo, aunque las fechas las puse yo, que son los "opus" y que cada fecha tiene una simbología implícita en la canción. Para dar un ejemplo, el primer Altavoz de Medellín fue en 1994. Opus 1994 "Bobofest". Grabar fue duro por la desidia de Diego que nos atrasó con punteos y guitarras, a más que empezamos esa grabación en noviembre de 2018 y ocupamos todo diciembre con lo que implica de las ocupaciones paganas de los demás. Camilo sacó las baterias en menos tiempo que una sesión completa y aún le tocó a Andrés sacar un punteo que no estaba listo y que quedó en "Epidemia". Teníamos clara la carátula y el librillo pero un nuevo error nos dejó con 130 carátulas con errores ortográficos y mala calidad por casi un millón de pesos, gran pérdida y errores de edición. Decidimos lanzar el trabajo en Bogotá, con la maldición del gitano que nos fue pésimo y Diego no volvió a ensayar y Neyger nos quedó mal con su parte, debimos cubrir las deudas con conciertos acústicos y con dinero de la mesada, pero al fin logramos salir de deudas al finalizar 2019 y con nuevos integrantes que aún no muestran los resultados que esperábamos pues tenemos las canciones para el siguiente álbum, pero no quien desee hacerle frente a tamaña labor. Las demás introducciones, por lo menos las habladas y las cantadas las preparé yo a excepción de la de "Sick Tv" que fue sorpresa de la edición a la que envié a Camilo solo, De todos es sabido que mi oído no suma o resta, aunque yo hubiera recordado el bajo de "Bobo Fest" en la introducción y un desgarre en la intro de "Mis dolores".

PS: Eso de "volver" suena raro, pero allí habíamos grabado el demo "Demokratos" con cuatro canciones que tuvo el fin de todo, por allí anda guardado, pero fue el que se grabó con Gerardo de Vantroi y Skalo, donde estuvieron como guitarristas Diego Soto y César Jaramillo.

PS 2: Nada tiene que ver Ragnarok con la película de héroes del mismo nombre, que lo compuse cuando aún estudiaba ingeniería en la U. de A. de mis lecturas de héroes y dioses por allá en el siglo pasado.

PS 3: En las fotos aparece Camilo Mejía, pero, al igual que Diego rodríguez llegó cuando el álbum estaba grabado y, a petición mía, se incluyo en él.

PS 4: La retahila en "Copiacabana" la propuse yo, pero Camilo no estaba dispuesto a ceder un ápice y se apareció al estudio con ella escrita. Definitivamente una muy buena improvisación, pero se colige que el acólito ya no quiere ayuda para dar la misa y, lo más probable, es que no la necesite.

  • 01. INTRO PUNKIES (Opus scarsa andagio sostenuto. Cantata di punkies)
  • 02. BOBO FEST (Opus 1994 en A major. Allegro rubato. Un cazzo poster)
  • 03. COPIACABANA (Opus 1960 en C major. Vivace sostenuto. Rock venduto)
  • 04. PUERTO LIBERTAD (Opus inesistente en A minor. A placere morendo. Porta di libertad)
  • 05. RELÁMPAGOS (Opus 1971. Allegro prestissimo con fuoco. Tuone di Querone)
  • 06. INRI (Opus 001 en G major. Allegrissimo ad libitum. Re degli ebrei)
  • 07. EL TÍO BRAVUCÓN (Opus 1776 en D major. Con aversione afettuosa. Semplice bullismo) 
  • 08. HIMNO INSTITUCIONAL (Opus 1284 en G major. Allegretto sportiva. Regole del gioco)
  • 09. MISERABLE (Opus 12 en E minor. Moderato tempo giusto. Peste)
  • 10. EPIDEMIA (Opus 1888 en B minor. Presto ad libitum. Legalmente soggeto in un paese di merda)
  • 11. EL CANTO DE MI BARRA (Opus 1948 en G major. Canzoneta andante. Tempo giusto. Decisione fascist)
  • 12. JUGO DE TIBURÓN MUERTO (Opus 81 en C major. Allegrissimo a tempo. Succo di squali morti) 
  • 13. ALERGÍA, PICAZÓN Y SARNA (Opus 2004. Adagietto con estilo. Picor incontrolabile)
  • 14. CIUDAD BORGIA (Opus 1516 en E major. Allegreto grazioso ma non troppo. Paese borgia)
  • 15. EROS Y TANATOS (Opus 111 en E minor. Presto a capriccio. Amore e morte)
  • 16. RAGNARÖK (Opus 666 en B minor. Prestissimo. Accelerando y sostenuto. Apocalisse)
  • 17. MIS DOLORES (Opus 50 en G major. Vivacissimo nessuna gloria. I miei dolori)
  • 18. SICK TV (Opus 1521 en D major. Allegro vivace. La scatola malata)
  • 19. SONSONETE (Opus 1984 en G major. Andante con moto. Ripetuta)
  • 20. LA PATRIA BOBA (Opus 1823 en D major. Moderato lo stesso tempo. Una storia per non dormire)
  • 21. ARTISTA REGLADO (Opus 1886 en A minor. Andantino a tempo primo et rallentando. Regolle del artista)
  • 22. LAS VENAS ABIERTAS DE AMÉRICA LATINA (Opus immortale en C major. Larghissimo sin recato. Vene aperte)

HISPUNKNOMÉRICA JAIMITO JASPEADO Y LOS MOSCARDONES (ENSAYO GRABADO 2004)

 Hace años, me visitaba en Medellín un chico Segio Chaparro de Bogotá, era un adolescente de corte radical que quería venir a ver un concierto y se quedó en mi piso, entre charla y charla le mostraba mis grabaciones y él descubrió que en el disco duro estaba ese ensayo grabado con Migraña en Nuestro Bar, de las canciones que correspondían al acústico "El mismo dolor de cabeza". Me preguntó que cuál era la razón para no sacarlo y aduje el sonido y la mala captura a lo que Checho me respondió que dentro de la discografía de GP habían cosas con pésimo sonido y que este no era de más mala calidad. Ahí surge la idea de llevar ese ensayo a la discografía y puede que pase por álbum o concierto, el caso es que me fui a tomarle una foto a la guitarra - bajo construida por Juan Guitarras para la celebración del cumpleaños 25 de mi aventura musical y basado en el sonido y en los músicos, le llamé "Hispunknoamérica" tocado por "Jaimito Jaspeado y los Moscardones". Impresiones hechas en los centros de copiado pirata donde se sacan las películas de "3 por 5000" carátula diseñada por mí en Corel Draw y bolsitas de sello callejeras para dar la idea de "nuevo", a esto le sumamos que llevaba algunos años sin saber del grupo en cuestión. Al baterista Giovanny, que me disculpe si así no se escribe, lo había atropellado un auto y se fue a vivir a Marinilla luego de su recuperación. Los guitarristas Juan Diego y "El Rolo" maduraron y el bajista vocal Luis, adquirió un trabajo decente en una fábrica.  Si a eso le sumamos que un conocido entró a su página y no me mencionaban para nada, y que luego descubriría que siguen haciendo mi repertorio como línea base, que a veces van a eventos y lo que tocan es de mi autoría y que no se tomaron la molestia de especificar eso, yo andaba en mi derecho de publicar este ensayo, con el comentario de Sergio y el visto bueno de la casa estándar de Malopters. Así vió la luz este trabajo, del cuál no me siento particularmente orgulloso. Si pensamos en la línea ascendente que siguió GP que mejoró uno a uno sus trabajos hasta dar esa obra maravillosa que es "Bodas de Sangre". Si se mira el camino que ha seguido Punkies y Cerebro que ha tenido altibajos peo que no tiene música de relleno y si se mira el mundo oscuro del Punk Acústico Negro, con su simpleza y constancia por más de 30 años. Hispunknoamérica parece un retroceso. No me queda nada por agregar excepto que, al determinar que GP ya no haría la "Familia del mal" ensayé "Monikita Monakal" con esta banda, sólo les entregué mis acordes básicos y pueden escuchar acá esa versión de la canción y sacar conclusiones por sí mismos. Extraje el material con menos fallas y por eso es un álbum de apenas 13 versiones, recuerden que yo les pasé 17 canciones y a esas le sumamos "Monikita"pero queda impreso y a disposición de los juzgantes. Recuerdo por ejemplo que nos reuníamos en Aranjuez o ibamos a ensayar a "60 Decibeles" en Bello y al cabo de unas sesiones, les propuse grabar en alguna parte, pero decidieron que era mejor pagarle a Juan Carlos de "Nuestro Bar" para que grabara el ensayo y ese fue el momento en que me di cuenta que no andaba en el lugar correcto. No había intenciones de hacer algo bueno, sólo de pasar el rato y por eso mismo decidí la inacción y dejé todo como estaba hasta que Sergio encontró los archivos y prendió la intención que llevaría a cabo solo. El nombre no es gracia porque hubiese escogido "El punk nuestro de cada día" o "Basurita Punklasta" y el sonido tampoco por eso "Los moscardones" que parecemos una sarta de moscas zumbadoras en un frasco y Jaimito Jaspeado es imitación irónica de Jimmy Jazz, aunque creo que la ironía es Jimmy Jazz. Hoy que lo reescucho, me conmueve esa hermosa serie de bateria de mi amigo Giovanny, que creo es lo más destacable de este antisingle y donde no hay nada nuevo que contar, aunque puede verse, muy solapadamente, como quedarían algunas canciones del PAN al ser traducidas al formato de las bandas de dos guitarras, bajo y batería, aunque Ornar en Manizales ya había logrado algo similar e incluso Andrés con Zevixia en Ibagué.


  • 1. ORACIÓN DIARIA
  • 2. ALGÚN DÍA SALE EL SOL
  • 3. ARPÍAS, CABALLEROS Y PUNKIES
  • 4. COCTEL LÍTICO
  • 5. COMPRA SELECTIVA
  • 6. GLADE INSTITUCIONAL
  • 7. COMO SI NADA
  • 8. CONTRASTES
  • 9. MONIKITA MONAKAL
  • 10. NO ES PUNK
  • 11. SÍNDROME DE LUNES
  • 12. VIVE, COME, TRAGA
  • 13. YO PECADOR
  • 14. YO PECADOR (SEGUNDA TOMA)


Escucha acá el álbum completo.

CANCIONES POPULARES VUELTAS MIERDA (ÁLBUM 2013)

 Esas canciones que tanto me gustan y que resulta difícil montar en el grupo, pero que me acompañan a donde vaya, con pocos acordes y mala digitación, simplificadas, sin punteos, sólo por el gusto de cantarlas y acompañarlas básicamente, fue lo que me impulsó a grabar esta versión de "Canciones Populares Vueltas Mierda" y cuyo nombre no está para nada alejado de la realidad. Las canciones las elegí a gusto, porque me llamaban la atención o porque dicen cosas muy rebeldes y con las que estoy ampliamente de acuerdo. En casa de César Jaramillo escuché por primera vez a Marea con esa canción "Trasegando" me atrajo poderosamente, al día siguiente la cantaba en la guitarra en acordes sencillos; "Manuela canta saetas" ya era parte del repertorio de calle desde mucho tiempo atrás, al igual que "Como el viento del poniente" que resultó ser de "El Cabrero". "El hijo de nadie" de Loquillo y los Trogloditas, se la escuché al "Héroe Púrpura". "Mañana será igual" del drogas la escuchaba desde mis años mozos con "Barricada". "Resistiré" la puso en boga "Los muertos de Cristo" pero yo conjugo la versión de la agrupación española "El dúo dinámico" antes que la disco "I will survive" de Gloria Gaynor. "Chicos y perros" de Atake 77 era de vieja data que con GP hacíamos la versión de Jeanette de esta banda argentina "Por qué te vas". "Con punk no pega la cosa" es una versión de "Guajira de la unidad" que recompusimos Camilo Restrepo y yo de autoría de Piero y las versiones "Ni chicha ni tapetusa" de Ana y Jaime; "Mi gran noche" de Salvatore Adamo y "Bolero veraz" de "Los Bukis" las adapté yo a mi parecer y claro, la excelente poesía de Georges Brassens musicalizada por Paco Ibañez de "La mauvaise réputacion" que, en mi simpleza, tiene dos acordes. Disculpas debiera ofrecer a todos los músicos plagiados que, en su infinita sabiduría, espero que no me demanden porque esto no es de ventas ni de garajes, es sólo eso, las ganas de hacer una versión simple que llevo a donde vaya en mi memoria y en mi guitarra. Claro que faltan muchas de las que me mueven y que no pueden ser todas, brincos diera yo, pero en este mismo momento estamos en la segunda versión y esperaré yo que se llegue a una tercera y porqué no, a una cuarta.

PS: Los acordes usados para estas sesiones están en los libros "Tablaturas de canciones rosa" y "Tablaturas de canciones rosa II" a disposición en las páginas correspondientes.


  • 1. LA MALA REPUTACIÓN (GEORGES BRASSENS - PACO IBAÑEZ)
  • 2. EL HIJO DE NADIE (LOQUILLO Y LOS TROGLODITAS)
  • 3. MAÑANA SERÁ IGUAL (BARRICADA)
  • 4. COMO EL VIENTO DEL PONIENTE (CABRERO - MAREA)
  • 5. NI CHICHA NI TAPETUSA (ANA Y JAIME - JAZZ)
  • 6. MI GRAN NOCHE (SALVATORE ADAMO - JAZZ)
  • 7. CON PUNK NO PEGA LA COSA (PIERO - RESTREPO - JAZZ)
  • 8. BOLERO VERAZ (LOS BUKIS - JAZZ)
  • 9. MANUELA CANTA SAETAS (MAREA)
  • 10. RESISTIRÉ (GLORIA GAYNOR - EL DÚO DINÁMICO)
  • 11. TRASEGANDO (MAREA)
  • 12. CHICOS Y PERROS (ATTAQUE 77)

PROYECTO ÚNICO (ÁLBUM 2010)

 Por los días en que visitábamos asiduamente el parque del "Periodista" hasta que nos desterraron con amenazas, nuestro "sitio" era bien conocido, casi la oficina por años, nos visitaba un personaje al que conocíamos como "Juan Guitarras" y cómo allí mismo ensayábamos acústico, Juan nunca se iba sin pedirnos la canción "Punkie de Oz": "haber muchachos, la mía que me voy". Alguna vez le dije, después de mucho tiempo de repetirse la petición: te voy a grabar esa maldita canción doce veces en un CD y de allí nació la idea de componer una misma canción en varias modalidades. Expresé la idea general en el grupo y todos estuvieron de acuerdo "La verdadera estafa del Rock'n'roll" y cada uno empezó a adicionar, a exigir y a imponer cómo debía hacerse: "pero lo hacemos así, y le ponemos asa y a cada canción le dejamos la gramática del tiempo y usamos esta canción, no mejor aquella, no, hagámos una para este ejercicio..." me encontré con pared y sentí que no iríamos a ningún lado, así que volví a mis programas de grabación y redacté una misma canción en muchas versiones y le puse "Proyecto Único" que luego saldría cómo "El Único" y que casi estoy seguro no se publicó en redes hasta la revisión de estas obras completas y ahí, discúlpenme, me sentí un poco V.V cuando le dio por lo mismo con Sopena, fue un desliz, nada comparado con ese gran hombre de letras. Tomé la canción "Tío Sam" recientemente publicada en nuestro álbum "Cualquier parecido con la realidaad es pura coincidencia" pero recuerden que esta kironía fue grabada hace once años y sobre una misma pista la hice en varios idiomas: francés, alemán, inglés, portugués, italiano y por supuesto, en español; hice una versión ranchera, heavy, blues, son y guasca; la versión tipo "Yoghurt" que era un compañero que llevaba el mismo rítmo de aquellas épocas de borrachos, una versión en flautas apocalípticas para burlarme de ustedes ya saben, una versión karaoke y una instrumental, complementada con las versiones arrabalera, charrasqueada y podrida. Usé los traductores de la red para acomodar las letras y las leí como me dio la gana, lo que le da más sabor de estafa. En verdad sólo fue un ejercicio musical para demostrar que podía hacerlo, pero, de nuevo, nunca quise llevarlo más allá, aunque regalé o vendí algunas copias piratas, nunca fue mala fe. Hoy lo entrego a los perros de la guerra para que lo devoren y lo insulten. Algunos pensarán que no es un álbum crítico, pero a mi modo de ver es una crítica, autocrítica y un desafío para un músico de mi baja talla. "Podro Sam" por ejemplo fue hecho con la intención de meter los dedos en donde no diera tono, de hacer un punteo burdo y de reflejar las diferencias de estilo y además, en quintas, esquema que yo dejé por fuera en el PAN. "Flautacalíptica" fue fácil por ser sólo dos flautas que a chelos jamás lo habría logrado. La versión "Heavy Sam" la propuso nuestro amigo y compañero César Jaramillo junto con ese coro, lo demás ya es historia, aunque revolcando papeles encontré algunas de las traducciones ajustadas, que, muy acorde hice revisar por la legión de idiomas de la U de A, que me corregían pronunciaciones y acentos pero que yo, insulso, acomodé como pude. No puede negarse que tiene una línea de pensamiento y que cada canción guarda una relación con la anterior y con la que le sigue para las que es válido decir tal cosa. En caso de haber salido ejecutado por el grupo completo, en serio, debió llamarse: "La verdadera gran estafa del rock'n'roll" y no habríamos dejado de decir una verdad bastante elocuente.

  • 1. TIO SAM
  • 2. UNCLE SAM
  • 3. RANCHER SAM
  • 4. RÍTMICA SAM
  • 5. HEAVY SAM
  • 6. BLUES SAM
  • 7. PODRO SAM
  • 8. FLAUTACALÍPTICA SAM
  • 9. YOGHURT SAM
  • 10. ZIO SAM
  • 11. KARAOKE SAM
  • 12. GUASCA SAM
  • 13. SAM CHARRASQUEADO
  • 14. SON SAM
  • 15. INSTRUMENTAL SAM
  • 16. ARRABALEIRO SAM
  • 17. POETA SAM
  • 18. FRANCOIS SAM
  • 19. LUSO SAM
  • 20. DEUTSCHE SAM

sábado, 27 de febrero de 2021

PLEGARIAS (ÁLBUM 2011)

  En su orden y aún en Cool Edit Pro se grabó esta obra completa para recopilar las canciones que andaban regadas en los cuadernos con tema religioso, por lo que hice un barrido para escogerlas, unos cuantos ensayos y a la máquina de grabación ─el PC─ antes de grabarlo, en una hoja copié los nombres de las canciones y les escribí una introducción, esta vez no a todos, pero escribí una intro hablada y una despedida hablada, al igual que las "Malaventuranzas" que las traje de un libro mío sin editar como salida. Tal cual las escribí las dejé, no empecé a borrar y a cambiar texto, las introducciones son completamente puras y alguien puede ofenderse con ellas, frente a tantas canciones a la virgen y tantas gloriosas canciones ofrecidas al halago y la fe, yo opuse canciones contra la religión, himnos, y que se me permita esa arrogancia, que se pueden cantar a discreción, aunque, cuando lo hice, estaba convencido de que serían más los ofendidos por el atrevimiento. Andaba en el poder uno de los Santos y al final de "Yo no quiero salvarme" aludí a un trozo de "La obra negra" donde Gonzalo Arango escribe que no es católico "porque Jesús es un hippie que no se baña hace quince días y Santa Teresa es una mística lesbiana" y luego agrega una sarta de nombres de hombres religiosos, yo, plagiador, actualicé el discurso con los últimos presidentes católicos, es decir, todos. "Reflexiones" no pasa de ser eso, aunque algunos piensan que sin esos importes, nuestros políticos no podrían sustentarse en el poder y predice que un día nos obligarán a usar un chaleco de beodos o de sicalípticos y necesitaremos un casco con permiso para poder respirar. Los "Malos pensamientos" son una constante en la vida, sobre todo con ciertas almas que uno quisiera corromper completamente sobre todo las católicas y creyentes acérrimas. Le sigue el "Credo" menos abyecto que el original y más deprimente y real. La "Ley de oposición" es un texto acomodado de "El ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha" de Cervantes, casi tal cual está en el texto y soy yo el que quiere acompañarle en su causa desigual. Las dos oraciones siguientes son las que verdaderamente oigo rezar "Danos el pan" lo demás no importa y "¿cuál fue tu gracia Santa María?" La "Oración de los 100 años" salta desde el libro del Nobel colombiano, sin muchos cambios. Úrsula se queja de un animal que la ha maltratado por 100 años: su corazón. Claro que aparecen los "Salmos de la Piedad" basado en un libro de José María Vargas Vila y que publicamos en "Bodas de Sangre" y como complemento los "Salmos de la obediencia" que nos llevan a continuar las tradiciones culturales de "obedecer y enseñar a obedecer". "Padre muerto" es una versión de la oración cristiana, segunda versión. "Oración diaria" debía agregarse por su contenido religioso y su deseo expreso de no ser tratado como oveja del rebaño, aunque la había propuesto y se grabó en el disco que se hizo para el estudio de Migraña, "El mismo dolor de cabeza". La oración que todos los que hemos tenido padres católicos rezamos, la convertí en algo más rezable por los hijos de éstos como yo, pero no le cambié el nombre "Ángel de la guarda". No dejé de poner mis pensamientos en el rezo de los "Un mil Jesuses" como amuleto de buena suerte y culmen de la desesperanza como último recurso. Luego hice una recopilación de los Santos colombianos a los que se les reza en cada rincón del país y concluyo que "Santos hay muchos" para rematar con un "Aleluya" donde se resume porque cantamos esa palabreja y un "Yo pecador" también ya grabado en "El mismo dolor de cabeza" que también resume porque me doy golpes de pecho. El recorte hablado de las "Malaventuranzas" aparece en un texto que nunca he publicado "El libro del odio" de 1993 y que remato con una enseñanza de Orlando Monsalve, profesor mío en la U. de A. "Bienaventurados los mansos de espíritu porque a esos los capan paraos"

  • 1. YO NO QUIERO SALVARME
  • 2. REFLEXIONES
  • 3. MALOS PENSAMIENTOS
  • 4. CREDO
  • 5. LEY DE OPOSICIÓN
  • 6. PADRE NUESTRO
  • 7. SANTA MARÍA
  • 8. ORACIÓN DE LOS 100 AÑOS
  • 9. PADRE MUERTO
  • 10. SALMOS DE LA OBEDIENCIA
  • 11. SALMOS DE LA PIEDAD
  • 12. ORACIÓN DIARIA
  • 13. ÁNGEL DE LA GUARDA
  • 14. UN MIL JESUSES
  • 15. SANTOS HAY MUCHOS
  • 16. MALAVENTURANZAS
  • 17. ALELUYA
  • 18. YO PECADOR
PS: Al igual que en Dies Irae, adiciono los textos para quien desee leerlos:

─Bienvenidos amados hermanos, esta es la casa de la libertad, acá respetamos la libertad de culto y la libertad de elegir, pero compartimos aquello del Manifiesto comunista de que la religión es el opio del pueblo y de González, de que si la religión, cualquiera de ellas, desapareciera hoy en la noche, mañana en la mañana tendríamos una revolución contra el poder, contra la iniquidad y contra las diferencia sociales, por eso, el salmo de entrada que sea este: Yo no quiero salvarme.

─Para la primera lectura ofrecemos unas reflexiones a los fanáticos del carné y a los que creen que el SOAT, el 4 por mil, el predial en fin, son males necesarios o aportes mínimos para que la sociedad viva y se mantenga. Haced vuestras cuentas y preguntaros: ¿Hacía donde vais? ¿A dónde llegaréis? ¿Donde está vuestro dinero?

─Es fácil ya iniciado ofrecer una segunda lectura, más de ir adelante que de detenerse y ciar, porque esto no se trata de quien sabe más canciones o conoce más grupos o ha ido a más conciertos, ni siquiera se trata de ver quien es mejor músico o compone mejores canciones, aquí se trata de recalcar que los malos pensamientos, sin la acción y sin las trampas, son simples malos pensamientos.

─Ahora vamos a la parte del credo ¿En qué credes tú? Creer es una condición de las almas que no son fuertes dijo Vargas Vila, al igual que la fe es la ciencia pusilánime de creer sin pruebas, creer por creer, por tener esperanzas de ser salvos o santos. Yo creo en los cuadrípolos estelares, en la radiación cósmica de fondo y en la expansión infinita del universo. ¿Difieren los dos tipos de fe? No importa, no viene al caso, pero vuelvo y pregunto: ¿En qué credes tú?

─Para el evangelio, según Cidi Hamete Benengueli, ficticio escritor de El Quijote, el idealista por naturaleza, cuya única misión del frauendienst era ganar fama para su bella Dulcinea; enderezando entuertos y desfaciendo agravios: bella misión, noble misión, estúpida misión, pero ahí estamos con este evangelista y su ley de oposición.

─Es hora ya de aprender oraciones ya que me ahorro el sermón, impreso en cada canto y en cada oración de estas plegarias, empecemos con las oraciones corrientes el padre nuestro y el santamaría, pero no como los han aprendido sino como hoy los cambiamos para acentuar lo claro de lo obscuro que habita en la manía, de pensar que repitiendo palabras o frases completas, estas obrarán de forma mágica y confirmar que, la diatriba, es la oración de los que no sabemos rezar.

─La siguiente oración llamó mi atención desde las páginas del nobel colombiano cuando Úrsula, luego de cien años, quiere liberar el animal que quiere condenarla a la soledad, pero créanme, ese animal es uno solo, la represión de no gritar. Nietzsche lo dijo: lo que no sacamos fuera nuestro nos consume.

─Llega la hora de pedir por vuestro entendimiento, no acudo a la radio, ni a la venta puerta a puerta, está en la red y el que tenga ojos que vea y el que tenga oídos que oiga y al que se te acerque enséñale a volar como a un hermano y al que no aprenda a adorar el vuelo, parafraseando a Cristo y a Nietzsche paradójicamente, enséñale a caer más de prisa.

─A los salmos responsoriales contesten: "Tú consigna es obedecer" porque a fuerza de fe, hoy los rockeros y los punkies: creen. Tú consigna es obedecer; y algunos tienen su propia idea de dios que les infunde calma, tú consigna es obedecer; ¿por qué necesitáis de a un creador? ¿No veis, a la manera de Sagan, que somos una compleja asamblea de átomos y no el aliento de un dios? tú consigna es obedecer; ¿Por tradición? ¿No veis que a la manera de Rabel, la tradición es la personalidad de los imbéciles? tú consigna es obedecer.

─Estos otros salmos ya publicados  y que corren de cuenta de José María Vargas Vila requieren de un responso: La bondad es un veneno, pero no requieren presentación.

─Queridos hermanos esta es la oración que repetimos todos los días para recordarnos a nosotros mismos que no queremos hacer parte de vuestro rebaño, ni entrar en vuestros corrales, ni rebuznar vuestras oraciones, ni...

─Detenerse ya no es una opción y las dos oraciones siguientes, aunque nuevas, tampoco requieren presentación, son las verdaderas muestras de la gran candidez humana y éstas que hoy os traigo, simplemente oídlas.

─Ahora podéis acercaros a comulgar, es decir, a participar en lo común. Daros cuenta como el padre viola a la hija y la adolescente es víctima de su propia energía a manos de un sujeto que practica la política de comprar votos. En fin, santos hay hasta en el poder y no son nuevos, muestra de su hegemonía.

─Ahora para el canto de salida y luego de abrazarnos fraternalmente y seguros de que el cerebro es un músculo que hay que entrenar, invitándolos a la lectura y más que eso a la lectura consciente, crítica y profunda, para que las ideas sean una verdadera amalgama de ciencias y bases fuertes y firmes, cantemos aleluya.

─Al final debo reconocerme como un gran pecador, digno de la excomunión y del anatema, pero también creyente firme de que no puedo ser expulsado de donde jamás he entrado y orgulloso de ser y de amar a pecadores como yo.

─He terminado, debería pues terminar: podéis ir en paz, pero no es así, podéis ir a pensar, pero nunca en paz.

domingo, 7 de febrero de 2021

EN OBRA NEGRA (ÁLBUM 2009)

La obra negra nació de un comentario cualquiera cuando alguien escuchó algún trabajo anterior y suspiró recalcando que mi obra estaba sin terminar como una casa, así que no le debe nada a Gonzalo ─desde el título claro está─ lo que quiere decir es que apenas si son las bases y las vigas de una estructura y, para no ir muy lejos, toda mi obra está en obra negra, aunque en estos tiempos con un gran equipo de trabajo: Camilo en la ingenieria y el sonido, Audax en las carátulas y en la publicidad y conciertos y Ecce en la línea artística, cada trabajo se ve más profesional, pero no deja de ser mi pobre esquema de cuatro rasgueos y algún que otro coro con flauta o armónica. Esta pues, es una confirmación, sin pintura ni revoque, de toda mi obra.  Tampoco hay un hilo que enlace todas las canciones y los años de composición de las canciones son bastante variados, de nuevo, sólo recorrí los cuadernos escogiendo algo que quisiera dejar grabado y me encontré con ellas de sopetón sin mucho esfuerzo y por haber usado el método de introducciones en los dos anteriores, me dejé ganar de la pereza y los hice aún más simples sin ellas. A la simpleza de "Que más da" gritando de inconformidad y drogándote un poco que debió estar en "Canciones de Manicomio" le opuse una historia del vocalista de "Agua pesada" enamorado y traumatizado por una adolescente ─inventada claro está─ sólo le vi un par de veces llegar por "alguien" a un colegio de Medellín en el que trabajaba. De acá había propuesto dos canciones para Punkies y Cerebro que se grabaron en diferentes trabajos pero que se grabaron más profesionalmente: "Mística y afán" y "Alergia, picazón y sarna". Estoy seguro que "Señor juez" fue tratar de decir "Good bye" a mi manera. Las "In congruencias" se refieren a que no somos para nada diferente de lo que criticamos y cómo víctimas también tenemos víctimas pero tal vez la frase "consigue una linterna para ver la oscuridad y mientras más allá la alumbres más allá se correrá" es lo que quise expresar, no podemos ver nuestra propia oscuridad. La canción "Jaque mate" debió aparecer en "Ideas de amor y muerte" pero no alcanzó y la adicioné en esta lista, se la compuse a la madre de Alejandro con sus reticencias cristianas por apartarse de la "maldad pura" que yo representaba. El "Consuelo de esclavos" permite que cualquiera se quede en su mundo pero pide elocuente: "Muy bien apártate, consuelo en mí no hallarás y con tu fe, lo sabrás, montañas no moverás, eso sí te engañarán Sixto paz, Jesucristo y Payans, recuerda que una luz te deslumbra y no ves más alla. !Apártate¡ !muévete! a mi lado nada vas a encontrar y contigo lejos de aquí protejo mi salud mental". "Catársis" la compuse para Diego Rodríguez que se quejaba de su primer gran amor por allá en el año 2000. "3410" la compuse para una presentación en la universidad por el onomástico de la facultad de matemáticas y allí la cante por única vez, no supe si la entendieron o no pero era una crítica y no un homenaje. "Llora, eres tú el que se ha perdido y llora, tómate otro calmante y llora..." es la consigna de "Mordiéndote los labios" de temor frente a todo y "La obra negra #250" es el número que la canción tiene en mis cuadernos y la que le asigna una canción principal al trabajo pero como les contaba, no fue por el libro de Gonzalo y la canción tampoco dice lo que es una "obra negra" en construcción por lo que no le atiné a nada, simplemente escribí sobre cómo componemos con rabia y sin el interés de convertir la verdad en una estética que la oculte para que suene bella, por lo que, parece que si le pegué a lo que quería expresar con una "obra negra": "Para componer canciones bellas tendríamos que olvidar los muertos y los desaparecidos" . Todos hablan de Yin y Yan pero en japonés, se dice In Yo y esto es lo que expresa la misma, los opuestos. El punteo jamás lo pude recordar de nuevo y, en serio, me encanta, sé que es simple y vago, pero me encanta. De "Piedra rodante" saben que es una anécdota con un amigo que me la contó y al llegar de una acampada llegué con la idea de hacer una versión más rápida, sobre todo por que el aludido me expresó que no le faltara al respeto con la canción, pero nada hay más alejado y por eso me reservo el nombre. Anécdota es anécdota y yo la escuché. "La ramera de babel" tampoco es por Fernando y el nombre de esa ramera es traición, tal cual expresada. "El que ama odiar todo el poder" se ha vuelto consigna y sobre todo por aquello de "inteligente un perro que carga su cuerda" es una canción que surgió de ver un personaje que odio, en una película que no me gusta, pero de cualquier parte sale un cuento y en "Mentiroso mentiroso" es él quien dice "Me declaro en desacato" yo busqué porqué me declaraba en ello y lo plasmé en una canción. Para finalizar "Abrojos en el camino" es una despedida porque "allá me quiero ir". Debería disculparme por la cantidad de errores en la intro, pero me fue imposible excluirlos todos, ahí se ve mi inexperiencia.

PS: Para este trabajo me traje a mis dos Wendys para que me acompañaran en los coros y allí las dejé porque, a mi parecer, lo hicieron muy bien.


  • 1. QUE MÁS DA 
  • 2. AGUA PESADA 
  • 3. SEÑOR JUEZ
  • 4. MÍSTICA Y AFÁN 
  • 5. (IN) CONGRUENCIAS 
  • 6. JAQUE MATE 
  • 7. CONSUELO DE ESCLAVOS 
  • 8. CATARSIS 
  • 9. MORDIÉNDOTE LOS LABIOS 
  • 10. 3410 
  • 11. ALERGIA PICAZÓN Y SARNA 
  • 12. OBRA NEGRA #250 
  • 13. IN YO 
  • 14. LA RAMERA DE BABEL 
  • 15. PIEDRA RODANTE 
  • 16. MISÓFILO PANCRATOS 
  • 17. ABROJOS EN EL CAMINO 
  • 18. PIEDRA RODANTE (VERSIÓN)

lunes, 1 de febrero de 2021

LA ÚLTIMA REVOLUCIÓN DEL PUNK ROCK (ÁLBUM 2009)

 No esperamos mucho para grabar el segundo asalto, pero esta vez buscamos al amigo "England" que tenía un estudio en Caldas (Antioquia) y nos fuimos allí con las patas del momento: Camilo Zapata reemplazaba momentaneamente a Diego Soto en la guitarra líder, aunque Diego también grabó, Neyger Zapata en la segunda guitarra, Camilo R. en la batería y yo en el bajo y las voces. Este álbum estaba programado para ser grabado por GP y muchas de las canciones ya estaban anotadas en el tablero de trabajo en el estudio de Enciso, pero con la disolución del mismo en 2006 y tras las trafugadas de la banda original, nos construimos un estudio donde Sergio González en Aranjuez y allá ensayamos por alrededor de un año, hasta que nos pidieron desalojarlo y lo que quedó fue este trabajo lo mejor ensayado que pudimos, luego nos iríamos a ensayar a la calle en acústicas porque el estudio donde Camilo resultó demasiado lejos para los integrantes actuales. Puede ser el motivo de producir poco, pero también la cantidad de eventos que cumplimos en estos últimos años y el constante cambio de guitarristas ha sido el mayor problema a resolver. Muy madrugados llegábamos donde el England y hacíamos lo que ya habíamos aprendido, una guitarra de marcación principal y detrás todos los demás: batería, segunda guitarra, de nuevo la primera, bajo y al final efectos, voces, coros y aplicativos. Para la carátula hicimos una sesión de fotos en el ensayadero de Jairo Sexto de "Sixben" en un apartado y tranquilo lugar donde queríamos mostrar esa "última revolución", allí con "El Bus" de fondo, un poco sucios y cómo si hubiese ocurrido un desastre o una guerra, nos fajamos una sesión fotográfica que serviría de base a la carátula. Concepto e idea de este poco humilde narrador. La carátula tuvo el gusto de llevar un cuadernillo, las letras y una buena sesión de fotografía que no se improvisó y la calidad no tiene nada que envidiarle a otras producciones, como les decía, tomadas en el ensayadero y depósito que nosotros conocíamos cómo "El Bus" en Buenos Aires. Mucho "Gallower", seis sesiones y muchos pasajes después concluimos otra obra, que si me permiten, es igual de magistral que las anteriores, aunque Camilo estuvo a disgusto con el sonido en general. Las mayores anécdotas estuvieron en los efectos, nadie me riñó por ellos: armónica, acústica, teclado, toses, voces difusas como el "Battousai" o "Vamos Diego metal oscuro" o "Camilito así es como te dice tu madre" o "Rock y religión es contradicción" no tuvieron tropiezos, pero para la voz de megáfono en "Señora Democracia" cómo no había otra forma de hacerla, compré una cartulina para hacer un cono y así la hice, aunque se grabó una versión extra sin el cono de cartulina que quedó como canción "bonus track" al final del disco al igual que la versión en español de "Watashi". En estos trabajos deseché la idea de que había que tener una canción representando el nombre por completo y la música fue fluyendo a chorros. Llevé a mis Wendys, mismas que grabaron en "Misófilo Pancratos" a grabar unos coros pero Diego las desechó facilmente por afinación y a su vez corrigió un par de errores de tiempo en "Nihil admiriari" y en "Subametralaldora Rosa". Corrijo, no corrigió los míos, sino que hizo que Camilo se acomodara a ellos que son los desfasados. Como pueden observar en el "play list" se adicionaron muchas canciones que ya tenía con el PAN, porque ellos no tenían problemas con mis composiciones en solitario. Todas las letras son de mi autoría y tal vez haya algunos mal entendidos. "Patente de corso" que se hace sobre "Pinocho" era una cédula que se daba en Inglaterra a los piratas registrados y "Con cabo y con verso" una analogía a "cóncavo y convexo" que canta Roberto Carlos, pero esta es con palitos y con versos. Por mucho, una de las canciones que más me gusta es "Una de vampiros" que nunca tocamos en vivo por que ya estábamos remontando versiones de los álbumes de GP y en escenario no quedaba mucho tiempo para lo nuevo y "Señora democracia" en la que siempre me perdía por la letra. Otra cosa importante fue la canción en japonés a la que se le hizo versión en español al final del trabajo y cuyo texto tradujo mi amiga "Kaoru" de la U. de A y compañera de Judo.Yo la tenía escrita en Romaji, forma latina del japonés, y de allí la pronuncié y la aprendí. "En honor a Hathor" es un texto de una tumba egipcia de 4000 años de antigüedad, sin añadirle un pelo a la traducción de Max Muller. "Alea Iacta Est" venía directo del "Dies Irae" cómo respuesta a la separación de la banda anterior porque "La suerte estaba echada" y mi pronunciación tiene esa jota que no existe en el latín, haber hecho el "Iacta" no hubiera sido complejo pero lo ahorramos. Se adjuntaron tres jingles adaptados por Punkies y Cerebro de los que ya pensábamos en ir publicando en cada nuevo trabajo: "Tampones", "Gotas de lluvia" y "Paloterapia". No hubo un derrotero en estas canciones, fue recoger y hacer sin pensar en más, no teníamos nada nuevo pensado, aquí acababa lo planeado aunque quedaría por hacer un "GP por Punkies" y "30 años de Punk Infantil" Y la banda volvería sobre grabaciones 10 años después, a finales de 2018 para otro asalto, las razones han sido expuestas y son tema de otra entrada.

PS: Realmente soy yo quien tiene un serio problema de tiempos, Diego lograba que los músicos se acomodaran a mis sobretiempos o a mis cambios de velocidad improvisada que era más fácil que hacerme entender a mí en que fallaba mi lógica.

1. WATASHI 2. POSTRE 3. CON CABO Y CON VERSO 4. PATENTE DE CORSO 5. ASÍ DE FÁCIL 6. HISTORIA (VERSIÓN VIVA) 7. HISTORIA DE VAQUEROS 8. SURGET ET AMBULA 9. UNA DE VAMPIROS 10. SEÑORA DEMOCRACIA 11. NIHIL ADMIRIARI 12. MASTERCIELO 13. EN HONOR A HATHOR 14. EL CONDENADO 15. ALEA IACTA EST 16. TIAN AN MEN 17. SUBAMETRALLADORA ROSA 18. TAMPONES 19. GOTAS DE LLUVIA 20. PALOTERAPIA

21. SEÑORA DEMOCRACIA (SIN MEGÁFONO) 22. WATASHI (ESPAÑOL)


Escucha el álbum aquí.


miércoles, 20 de enero de 2021

DIES IRAE (ÁLBUM 2007)

 Ya les contaba que fue el álbum transicional, donde hice el duelo con la separación de GP. Lo hice en Cool Edit Pro y tal vez fue el último que hice con ese programa que perdí y al avanzar en versiones me dejó atrás. Todas las canciones poseen un leitmotiv que puede seguirse pues en el fondo, mencionan exactamente lo mismo y no parece que haya que mencionar muchas: "dónde tengo que firmar" de la canción "Dies irae" que me voy y renuncio; nada me impresiona de "Nihil admiriari" porque sé de la traición y de Brutus; un león es un león y sólo puede hacer lo que hacen los leones de "ex ungue leonem"; Hay del vencido, el lobo es un lobo para el hombre, la guerra se justifica, la audaz raza de Iapeto, fulanito de tal, palabras vulgares, el triple escudo... terminando con dos himnos, uno al dios del vino "Evohe" que yo vuelvo dios de la revolución y de la idea y "Hic iacet" aquí yace. A cada canción le escribí una introducción hablada. Si lo escuchan pueden ver la formación estética, el lirismo ─no el virtuosismo─ el atrevimiento y todo el odio vaciado en 17 canciones. Elisabeth Kubler Ross definió las etapas del duelo yo sólo hice alusión a la ira pero en este trabajo están todas: la negación en "sermo plebeius" y "curriculum vitae"; la ira en "ex ungue leonem y "aes triplex" la negociación de "Nihil admiriari" y "Lux perpetua" la depresión está en "Vae victis" y "Hic iacet" y la aceptación en "Dies irae" no sé si me permitan agregar al duelo, la soberbia de "Horrendum pudendum" y de "Surget et ambula" y todo el álbum entero con todo ese despliegue de intelecto, ciencia, lectura y paciencia. En 2006 desaparece para mí el GP que yo bauticé y los antiguos miembros aceptan que cada cual tome su camino, pero por razones que desconozco, aunque acierto a entenderlas por su facilidad y simpleza, continuaron con el nombre y le pusieron otro significado. Ya me apremiaba publicar un nuevo acústico y fabriqué la idea del Día de la rabia y al latín sonaba hermoso: Dies Irae, así que me tomé mi tiempo para escribir canciones de odio en ese sentido y bautizarlas en latín con ayuda de gigantes latinos, nada difícil si se mira que siempre he escrito y compuesto con rabia y con el ánimo de ofender y blasfemar; sé que mi pronunciación está viciada por los anglicismos y que en el mejor de los casos es pésima, pero, de nuevo me apoyé en la lectura y le realicé a cada canción una introducción hablada, sólo por el placer de demostrar que aún tenía mucho que decir y que cortar. Con todo preparado me dirigí a la máquina de grabación, con las mismas pataletas, en el mismo Cool Edit Pro y a guitarra, armónica y flauta me replanteé esa separación desde muchos puntos de vista. De nuevo editor, ingeniero, compositor y cantante, incluso los punteos ─obvio─ los compuse yo mientras mezclaba. La carátula se la había hecho pintar a M. Gómez muchos años atrás: la estatua de la libertad demolida ─aunqe algunos puedan convenir que es la estatua de Zeus en Rhodas─ y quedó a pedir de boca para el título y para la intención. De ellos algunos fueron luego grabados por Punkies y Cerebro: Nihil admiriari, Surget et ambula, Horrendum pudendum y Alea iacta est. Reconozco que algunas canciones ya estaban compuestas y sólo las repasé para la grabación, como muchas de las que luego grabaría el grupo. A la que más impetú le puse fue a la canción que le dio nombre al álbum: "renuncio a la idea de libertar a una patria... me libero a mí mismo. Renuncio a tí y a la vida eterna... me basta con esta y me sobra. Renuncio a doblar la cabeza ante un fetiche y a enseñar ateísmos. Renuncio, irrevocablemente... ¿Dónde tengo que firmar?" y, en "La guerra se justifica" me disculpo por lo bueno, porque lo malo siempre lo he hecho con mucho gusto. Si puede leerse "La suerte está echada" es tan clara como el agua de manantial: "se acabaron los octubres disfrazados... se acabaron las luchas y peleas... dejad que los muertos descansen y dadles su debida sepultura que... la suerte está echada". Para "La garra del león" terminé comentando que lo que hago no lo hago por petición de otro, en mí, la rebeldía es un instinto desarrollado y en el "triple escudo" cité a los proscriptos y al "derecho puro a la herejía" y es en verdad un escudo que invita a "atacar todo lo que está en el poder" a "resistir, ser tenaz, desobedecer" y a "gritar hasta la muerte". Incluí un par de canciones sobre la decepción amorosa "Ay de los vencidos" y "Aquí Yace" y un par de canciones ateas "Luz perpetua" y "Cosa horrorosa y vergonzosa" y, de nuevo, dos cotidianidades representadas en "Fulanito de tal" que debió llamarse "Oh animula, vagula blandula" ─alma pequeña, errante y blanda─ y "hoja de vida". Y por la época, una sinopsis de los programas jurídicos de pacotilla como "Laura en América" o "Tardes con Maria Cecilia" de los que abundan para entretener con circo al pueblo vano, basto y vicioso: "El hombre es un lobo para el hombre". "Levántate y camina" ya la había montado con GP, pero nunca se grabó con ellos y son las propuestas de delación y el ataque de la época del mandato Uribe, donde ofrecían un estipendio por denuncia cumplida y te agredían en público por estar sentado en una esquina. Finalmente un homenaje a la audaz raza de Japeto que se rebeló contra todo, incluso hasta contra el poderoso dios tonante, hermosa historia mitológica que debe ser leída a fondo para futuras referencias, "tenemos la consigna: ningún ídolo en pie". Las ventas, como siempre, malas, no me apabullaron, ni me apabullan, yo no vivo de despotricar y mis álbumes no son para oídos castos ni finos, como no he escrito nunca para vender, lo hago y lo haré hasta que pueda, simplemente por no renunciar a decir lo que pienso, aunque algunos crean que nado en dinero por mi producción intelectual. Anécdotas en este trabajo no recuerdo ninguna, aunque fue la primera vez que acudí a los copiadores de películas para sacar un tiraje estupendo de 25 copias, que salieron a precio de huevo, cuatro por 5000 pesos y produje un tiraje de 25 más de algunos álbumes anteriores a éste para ajustar 100 y para un absurdo precio de 125.000 pesos de la época. Ha sido tan buena la venta que aún tengo copias de esa edición casi 15 años después. 


PS: La nueva carátula es obra de David Audax, con las correcciones, qué en el que yo hice me tragué una canción en la lista y agruegué un corchete que no debió existir.

PS 2: Japeto es correcto aunque en latín no hay J y por eso se dice Iesus, así que es Iacta, Iapeti, Iacet, Iustum.

PS 3: Aunque será publicada en "Las píldoras con veneno" acá la agrego para quien quiera leerla, las introducciones completas de este álbum.

─Vae victis es una frase para referirse a los vencidos, suele recordarse que el vencido está siempre a merced del vencedor y el amor es quien ha vencido a nuestro héroe. Ay, pobre del eterno vencido y ay, como muere también el eterno vencedor.

─Homo homini lupus. Pensamiento de Plauto, usado para explicar como el hombre hace daño a su propia raza, no es más. Y el daño se propaga, cuando es efectivo en un país se exporta a otros con lobos diferentes pero con el mismo extremo perjuicio; un mal que la manada no ve ya que están ciegos por la sangre que se entrega en estos banquetes de la ignominia y el ridículo. Así el hombre se convierte en lobo para el hombre.

─Dies irae. Me falta agregar, para mis disidentes, esta bella canción compuesta en el campo de batalla y ya decidido a dar por terminadas todas mis batallas, recordé la frase de aquel maestro sonoro: no luches por los demás hazlo por ti y esa impenetrable introducción en el Minotauro replicó: hombre libre si, pueblos no; hombre ateo si, pueblos no. Aún así tuve mi propia día de la cólera y es lo que celebro.

─Iustum est bellum ¿Qué si la guerra se justifica? claro que si. Toda forma de opresión justifica las armas que han de empuñarse contra la tiranía, mi favorita contra mis enemigos es el desdén, he ahí que no pueda más que agradecer su presencia que aguza mis sentidos y disculparme con ellos por lo bueno, que lo malo ha sido con mucho gusto.

─Nihil admiriari, claro, bajo este mundo no se encuentra nada nuevo y por eso es que nada me conmueve ni me extraña; todos los insultos los he recibido y todas las traiciones; sé de Brutus y sé de Borgias, sé de puñales y sé de venenos ¿Qué habría pues de conmoverme?

─Lux perpetua. Retrotraído de los cantos y kirieleisones a los muertos, debo decir que aquel que busca a dios, encontrará esta verdad ineludible que ya presintió Nietzsche, y lo que debemos decir y desearle, es lo mismo que se le desea a los muertos: que brille para el la luz perpetua, que descanse en paz y que no nos oprima más.

─Horrendum pudendum, ¿Qué hay más horroroso y vergonzoso que seguir los pasos de la tribu de Israel dictada por ese dios patriota y ladrón? ¿Qué más horroroso y vergonzoso que seguir a aquellos idealistas que siguieron a ese otro loco idealista que fue el nazareno y cuyas ideas emplea hoy el poder para conseguir más poder? La verdad es que, todo ese dolor, os lo dejo a vosotros queridos hermanos míos.

─Audax Iapeti Genus, se designa así a los cuatro hijos del titán Japeto, rebeldes y transgresores de la ley, condenados por el poder y por ser herejes y yo lo empleo para ciertos hombres y mujeres que realmente se han rebelado contra todo, por el único placer de ver la consigna cumplida: "ningún ídolo en pie". Luego de verla realizada, veremos que nuevo mundo se levanta o si caeremos igual bajo un despotismo y una tiranía, lo que si garantizo es que, si nace una nueva tiranía, también resurgirá de nuevo, de las cenizas, la audaz raza de Japeto.

─Numeribus Negidius. No se aprende sino por experiencia propia, aunque existimos algunos misógamos incapaces de permitir que caiga más gente en ese círculo vicioso que es la familia, el más poderoso y sutil método de adecuación inventado por el estado, el círculo vicioso de dormir, no descansar, levantarse y trabajar que te convierte en un fulanito de tal como cualquiera. Oh alma pequeña, errante y blanda.

─Surget et ambula, levántate y camina. A los hechos hay que agregarles la acción y denunciar la tiranía es la mitad del deber, la mitad de la acción y por eso debemos terminar esta arenga con la frase precisa !Delenda est Cartago¡ Levántate y pelea.

─Sermo plebeius. El único sermón posible en nuestra historia es este, repetimos y repetimos para hacer fuerte nuestra musculatura mental como dijera José María Vargas Vila y aquí repetimos que unos se pintan de verde y otros de rojo, que hay traidores y que hay mártires y que nuestra misión es negra: gritar el dolor humano, gritar nuestros propios dolores.

─Alea iacta est, la suerte está echada. Se designó lo que a bien debe ser y hay cosas que se deben aceptar; una de ellas es la muerte y si lo que muere es la fe, sea; y si lo que muere es el ideal, sea; pero que pase primero sobre mi cadáver.

─Aex triplex. El triple bronce es un excelente escudo en el que nos refugiamos quienes cantamos lejos de todo canon moral o impuesto, quienes aún buscamos libertad y decimos lo nuestro sin tapujo y reclamamos ese derecho, pedido ya por el amador de la vida, destructor de todo para sus coetáneos: el derecho puro a la herejía.

─Ex ungue leonem. A veces no hacemos nada y de seguro nada haremos más grande que lo que ya hicieron Jesús, Leonardo, Newton y Einstein y otro grande de estos ya no estará más en la historia. ¿A que preocuparse pues por lo que pase o no, mientras cumplamos nuestro deber? ¿Se preocupa el león por ser alguien en la selva? No, simplemente un león es un león y es por su garra que se conoce.

─Curriculum vitae. La biología entrega este hecho: nacer, crecer, reproducirse y morir. Nuestra hoja de vida debe ser ampliada un poco, con las siguientes palabras que, sin ser biólogos, encontramos en todas esas vidas simples: nacer, obedecer, reproducir y enseñar a obedecer.

─Evohe. No podía faltarme un homenaje a la noche y al licor: la amenaza de la moral, la base de la revolución. No olviden que en una taberna se han forjado miles de revoluciones ¿Porque creen ustedes que la ley teme tanto al periodista, a la noche después de las dos de la madrugada y a las asonadas que se hacen en torno a una botella? Evohe es entonces la palabra con la que invocamos al dios Baco y le decimos: !Bienvenido¡

─Hic Iacet. Las cosas que deben hacerse no tienen porque aplazarse. "El deber es un dios que no tolera ateos" dijo León Tolstoi. Y a veces nos arrepentimos de lo que no hacemos y de los resultados de lo que hicimos. Avanza sin miedo aunque esta inscripción quede sobre tu tumba: Aquí yace.

Fe de erratas: En la última frase atribuida a Tolstoi, craso error, es de Víctor Hugo.

  • 1. VAE VICTIS
  • 2. HOMO HOMINI LUPUS
  • 3. DIES IRAE
  • 4. IUSTUM EST BELLUM
  • 5. NIHIL ADMIRIARI
  • 6. LUX PERPETUA
  • 7. HORRENDUM PUDENDUM
  • 8. AUDAX IAPETI GENUS
  • 9. NUMERIBUS NEGIDIUS
  • 10. SURGET ET AMBULA
  • 11. SERMO PLEBEIUS
  • 12. ALEA IACTA EST
  • 13. AES TRIPLEX
  • 14. EX UNGUE LEONEM
  • 15. CURRICULUM VITAE
  • 16. EVOHE
  • 17. HIC IACET

martes, 12 de enero de 2021

CANCIONES DE MANICOMIO (ÁLBUM 2004)

 Este mismo año, recopilé una docena de canciones fabricadas durante mis clases de "Sujeto y educación" I y II, mientras estudiaba en la U. de A. la mayoría de ellas de casos clínicos y de un par de visitas al frenopático ubicado en Bello junto a una reconocida fábrica de gaseosas antioqueña. En él plasmé lo que veía y el nombre queda claro. Recuerdo haber visto al "Hombre de pino" inmóvil y escuchar el comentario del perito sobre su inmovilidad y lo que se movió en mí. Recuerdo las explicaciones de porqué llevaban allí a ciertas personas y me sentí identificado con "Ego sum ergo sum" o con "Salud mental" y "Un loco" y de como hablaban de las drogas psiquiátricas que para minimizar efectos dosificaban una pastillita azul y 5 más para paliar las consecuencias de ella. No parecerá curioso que muchos de los casos eran por exceso de drogas, según justificaba el carcelero, por lo que no puede pasárseme "Cáncer terminal" o por decepciones amorosas en las que las drogas calmantes daban como resultado no deseable, erección; por aquello de "vaya locura que tengo... te quiero ver... tumbarte en el suelo y besarte, rasgarte las ropas y amarte... te quiero ver" al igual que "Grito heresiarca", "Tengo ganas de hablarte, tengo ganas de ti, ganas de ser pedante para salir de aquí." Para la "Canción de locos" quise verme a mí mismo y al analizarme sólo descubrí que quienes estamos afuera merecemos más la habitación amoblada por aguantarnos tanta hipocresía y asaltos a mano armada de parte de los detentores del poder, políticos, decepciones y por creernos el cuento de la resiliencia y tener esperanza. De todas maneras ví esa chaqueta rasgada, mis medias distintas y tantos trastornos obsesivos con todo y contra todo de los que he padecido y padezco, que no pude dejar de ponerles ritmo. "Desde el fondo del pecho" no es más que una historia cercana de alguien que mereció ir al manicomio y que ahora dirige los destinos de la nación, la aparición de su madre "Soledad" luego de 30 años de ausencia, cuando vivíamos en el infierno es lo que testifica esta canción. Los Estados de Conmoción Interior se refieren a un mandato del innombrable y fueron compuestos uno en términos poéticos y el otro tan basto como se pudo, pero refieren la misma patraña. La primera versión de "Automedicado" es la suma teológica de las drogas psiquiátricas que había estudiado y cuya letra fue retomada a dos versiones por Punkies y Cerebro. La segunda versión es una triste historia de amor de Ricardo, un sobrino del vocalista de Frankie ha muerto que ya murió, pero que se enloquecía por su Dulcinea Catalina y en sus excesos la veía inalcanzable o terrorífica como grandes molinos... son consideraciones de otro acto. Para terminar está "Locura pasajera" que ha hecho escuela y mella, pero es la respuesta del habitante del manicomio a la comunidad en general "Tú tienes un dios que reprime yo hablo de mi libertad, tú estás en el poder, yo trato de hacerte caer... tú para allá y yo para acá de ninguna manera sal mismo lado..." Eso sumado a los periódicos extremistas de donde saqué "Príncipe azul" y la lectura de "Manicomio" de Sierra I Fabri dieron como resultado las "Canciones de manicomio". Recuerdo haber grabado el master y hacer la mezcla en la "fortaleza prohibida" e inmediatamente se lo presté a E. Botero para publicarlo gratis como licencia Creative commons y cuando me lo regresó estaba rayado, así que volví a empezar la grabación ajustando ciertos detalles y agregando detalles que no agregué en la primera grabación como el bajo, la flauta, la armónica o la bocaquiusa y un pequeño ajuste de coros, además agregué la segunda versión de "automedicado" y el "Grito heresiarca" que no estaban en la primera versión. Reconozco que en primera instancia quería el trabajo de la simpleza más absurda posible. Hasta este momento yo era el productor, el ingeniero de grabación, el compositor y el cantante e incluso el artista gráfico, pero Sergio, un compañero de la U. de A. determinó la portada que salió en este álbum, ahorrándome muchísimo trabajo y con excelentes argumentos de fondo. No se trataba de hablar de locos ni de locuras. Sabemos bien que esa brecha es sólo un límite defendido por la absurda mayoría y que los que hablan de locura, es porque siguen una norma que otro considera fuera de línea. Yo sentí allí, de todas maneras, que quien llegaba alicaído le daban algo para acelerarlo y quienes llegaban alebrestados, les daban algo para apabullarlos, la maldita ley del rasero, la tabula rasa humana, donde si te sales de la línea, te amenazan con encasillarte, no a golpes, a normas y a pastillas. Ahí está la historia, sin agregados y sin tapujos, aunque recuerdo que un amigo al escucharlo me dijo que este álbum debía venir con una cuchilla de regalo.


  • 1. E.C.I. I
  • 2. SÍNDROME DE LUNES
  • 3. EGO SUM ERGO SUM
  • 4. PRÍNCIPE AZUL
  • 5. SALUD MENTAL
  • 6. UN LOCO
  • 7. FE DE ERRATAS
  • 8. CÁNCER TERMINAL
  • 9. E.C.I. II
  • 10. CANCIÓN DE LOCOS
  • 11. AB IMO PECTORE
  • 12. AUTOMEDICADO
  • 13. LOCURA PASAJERA
  • 14. GRITO HERESIARCA
  • 15. AUTOMEDICADO (VERSIÓN II)